País Vasco

Sidenor avanza en la diversificación de su negocio en el campo de las energías renovables

Instalaciones de Sidenor en Basauri (Bizkaia). EE
Bilbaoicon-related

Sidenor avanza en la diversificación de su negocio en el campo de las energías renovables y la promoción de parques eólicos y fotovoltaicos en la península ibérica junto a su socio, Javier Botín, presidente de JB Capital Markets.

De hecho, Dos Grados, la sociedad que han puesto en marcha al 50 por ciento ya está inmersa en dos proyectos: uno en Almagro (Ciudad Real) y otro en el país vecino Portugal, cada uno de ellos de 100 MW.

La diversificación hacia la energía incluirá la generación de hidráulica, fotovoltaica o eólica, según ha explicado el presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga.

Con estos suministros propios, la siderúrgica intentará reducir su factura de la electricidad. "La generación de energía es una forma de entrar en negocios con gran futuro y compensar la factura descomunal que tenemos en el mercado mayorista".

Sidenor también prevé extender su actividad hacia el sector del reciclaje, mayoritariamente de residuos metálicos, con lo que dará salida a los restos de la propia acería.

Resultados positivos

Tres años después de la compra de Sidenor a la brasileña Gerdau, los directivos del grupo siderúrgico vasco han logrado estabilizar su negocio con una facturación de 898 millones, un ebitda de 90 millones y un resultado neto de 56 millones.

No obstante, la situación que atraviesa la automoción, principal cliente de Sidenor, amenaza de nuevo las cifras de la empresa siderúrgica y del sector vasco, en general.

Por esta razón, Jainaga, hace un llamamiento al sector para abordar la fusión y consolidación de la actividad vasca, tras recordar que hace 20 años suponía el 40 por ciento de esta industria en España, mientras que hoy supone sólo el 20 por ciento de un sector que además se ha reducido en volumen.

Respecto al modelo a proceder a esas fusiones, "la voluntad de Sidenor es acometerlas mediante integración". "La siderurgia está en el origen de la industria vasca, ha sufrido especialmente y, lo que queda, lo tenemos que proteger y la mejor forma de protegerlo para hacerlo competitivo es no trabajar cada uno por nuestro lado, sino buscar la forma de juntarnos y consolidar empresas que se dedican a lo mismo".

Jainaga ha añadido que han iniciado la reflexión y en los próximos meses quieren "sentarse a una mesa con los accionistas de otras empresas. Respecto al papel a jugar por el Gobierno Vasco, ha dicho que le consta que "le parece bien la idea, pero no es él quien tiene que hacer las cosas sino solo poner un poco de aceite en los engranajes, porque la iniciativa tiene que ser privada".

Plan de inversiones

Con plantas en Euskadi, Cantabria y Cataluña, la empresa continúa ejecutando -hasta mediados de 2021- la inversión de 175 millones que aprobó hace tres años para modernizar sus instalaciones.

Sidenor dispone en la actualidad de 100 millones de euros para acometer nuevas adquisiciones de empresas, tras proceder a renegociar su deuda con los bancos para ampliar su devolución hasta finales de 2024, acordar un préstamo sindicado de 44 millones de euros y firmar el pasado junio un préstamo de 50 millones con el Banco Europeo de Inversiones.

Su situación financiera también está saneada al cerrar 2018 con una deuda financiera neta inferior a 50 millones de euros y un ratio deuda-ebitda (beneficio bruto de explotación) de un 0,5%.

Por otro parte, Sidenor ha llevado a cabo la venta del 75% de las acciones de la compañía Forgings&Castings, ubicada en la localidad cántabra de Reinosa, al consorcio germano-americano NFL. Tras la compra al Gobierno de Cantabria del 24,9% de Forgings&Castings por la misma cantidad que la sociedad pública aportó en su día, es decir, 15 millones de euros, Sidenor ha traspasado el 75% de dicha compañía a NFL, que cuenta con amplia experiencia industrial, financiera, tecnológica y comercial.

Para garantizar una transición ordenada, Sidenor se compromete a permanecer como socio temporal, además de comprometerse a la adquisición de 30.000 toneladas anuales de lingote durante los próximos 6 años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky