País Vasco

Azpiazu pide responsabilidad al hablar de rebajas de impuestos

Pedro Azpiazu, en su intervención en el Forum Europa. Tribuna Euskadi. IREKIA
Bilbao

El consejero de Hacienda y Economía del Gobierno vasco, Pedro Azpiazu, pidió ayer -en el Forum Europa. Tribuna Euskadi"- que al hablar de reformas impositivas hay que hacerlo con responsabilidad y en su globalidad. "Porque se pide bajar impuestos y seguir haciendo lo mismo, pero no tenemos una varita mágica y se necesita dinero para hacer políticas públicas".

Azpiazu señaló que la demanda del PP de una rebaja de impuestos de 1.500 millones, como una condición para apoyar las Cuentas vascas, le da "escalofríos" y reclamó a los partidos propuestas "realistas" en el proceso de negociación de los presupuestos.

Reconoció que "algo mejor se puede hacer, evaluando y haciendo revisiones, pero eso tocará el próximo 2020".

Sobre la eliminación del impuesto de Patrimonio constató que "solo Madrid y La Rioja tienen el impuesto de Patrimonio más bajo, y veremos lo que le dura a Madrid", afirmó.

El consejero vasco concluyó sobre el tema de presupuestos asegurando que hablará con todos los grupos para intentar llegar a acuerdos.

Azpiazu apuntó también la necesidad de consolidar en Euskadi un crecimiento potencial del 2 por ciento, y defendió aprovechar parte del superávit para ir reduciendo la deuda por si vienen "mal dadas".

Nuevo impulso a las EPSV

En su intervención, el consejero defendió un "nuevo impulso" para el sistema de previsión social complementaria.

No obstante, reconoció que no pueden imponer el sistema y señaló que el Gobierno cuenta con una propuesta que "entraña un cambio real en favor del cobro en forma de renta y del sistema de empleo, pero que es equilibrada para el conjunto de la previsión social complementaria". Su papel será, según apuntó, seguir promoviendo un "cambio cultural que lo ponga en valor y rediseñando los incentivos fiscales".

En términos de empleo, Azpiazu remarcó el "enorme progreso" en la comunidad autónoma vasca, que en lo que va de legislatura ha crecido en 51.711 puestos hasta los 978.023. Una cifra que "se acerca al récord histórico de algo más de un millón a principios de 2008".

Por otro lado, destacó la "recuperación salarial", que llegó finalmente en 2018 y mantiene la tendencia este curso.

"Tomados conjuntamente estos registros de empleo y productividad hacen posible que el PIB por habitante en Euskadi haya crecido entre el 2 y el 3%, mientras que el de la Europa avanzada lo hacía entre el 1 y el 2%", manifestó el consejero, que sin embargo advirtió de que este escenario "no es realista a largo plazo", pues no es "fácil conservar esos diferenciales favorables".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments