No cabe duda de que para sobrevivir en un entorno como el actual las empresas deben abrazar la digitalización. Máxime cuando en muchos países, entre ellos España, las medidas restrictivas a causa del Covid-19 han vuelto a endurecerse. En este sentido, según el Barómetro de CEPYME #LaPymeHabla, más del 50% de las pymes cree que la supervivencia de su empresa está en riesgo y un 5% ha cerrado definitivamente o prevé hacerlo.
Contar con una plataforma e-commerce permite a las pymes darse a conocer dentro del enorme mundo de Internet y poder competir en igualdad de condiciones en este mercado, al mismo tiempo que fomenta el ahorro de costes y genera una mayor eficiencia del negocio.
Ahora bien, teniendo en cuenta que, según un informe de GoDaddy, el 78% de las empresas que no tienen una página web desconocen los pasos que deberían dar para crearla, la falta de conocimientos digitales puede provocar que la puesta en marcha de un comercio electrónico no llegue a prosperar. A este respecto, ¿cuáles son los principales errores en los que hay que evitar incurrir?
El principal es la falta de estrategia. Para tener éxito en el canal online no basta con abrir una web y enviar productos. Esta área debe formar parte de la estrategia del negocio, así como de su cultura y su filosofía. Por tanto, no debe concebirse con algo aparte de la empresa, sino que debe integrarse en todas las decisiones que se tomen.
A colación de lo anterior, tan importante es integrar el comercio online en la compañía como contar con una estrategia de marketing digital, ya que es una de las mejores herramientas para posicionar el marketplace en la web, aumentar las visitas y las ventas. Por tanto, ignorar elementos como el SEO, el SEM o las redes sociales, puede 'salir caro'. Y es que la tienda online no funcionará por sí misma si no se trabaja en ella.
Eso sí, no es conveniente utilizar las mismas campañas publicitarias que para una tienda presencial. Hay que tener en cuenta que el público es diferente en las plataformas digitales y en las presenciales, por lo que habrá que elaborar una estrategia acorde a cada una.
Otro de los aspectos en lo que se suelen cometer equivocaciones es en el precio de venta. Los clientes que compran en Internet suelen esperar precios más baratos que en las sedes físicas, al igual que esperan encontrar más variedad de productos. Eso sí, no hay que olvidar los costes asociados a este canal como la logística, los medios de pago, el marketing... Por tanto, es importante contar con precios competitivos pero que dejen suficiente margen.
Fallos graves con el cliente
Teniendo en cuenta la gran oferta que existe en Internet para casi cualquier producto o servicio, atraer a un cliente y fidelizarlo no es tan sencillo como puede parecer. Normalmente, los usuarios dan una sola oportunidad en su proceso de compra, por lo que es importante minimizar los errores.
A este respecto, el diseño del e-commerce es clave. Si el cliente se topa con una web confusa en la que hacer un pedido le resulte complicado o no encuentre de manera intuitiva lo que busca, se marchará. Entre los factores que puede espantar a un potencial usuario se encuentran: textos descriptivos muy largos, imágenes con mala calidad, incluir todo el catalogo en la página principal o una deficiente categorización de los productos.
No obstante, conseguir que un usuario realice una compra no es garantía de éxito. Si la empresa le ofrece un mal servicio, todo el buen trabajo realizado en la web no habrá servido para nada. Para evitar fallar en este aspecto no hay que perder de vista que un cliente de la web es igual de importante que el que acude a un establecimiento.
De hecho, según un estudio de IAB los plazos de entrega, por ejemplo, son uno de los aspectos más valorados por los usuarios a la hora de hacer una compra. Asimismo, aspectos como las políticas de devolución o la rapidez en la resolución de problemas son vitales.
Por otro lado, es recomendable que el cliente pueda hacer una compra sin necesidad de registrarse. Cuantas más trabas se le pongan a éste, más posibilidades habrá de que termine optando por otro establecimiento. Si fuese necesario el registro, lo mejor es solicitar la mínima información posible.
En este contexto, en Orange han creado un nuevo espacio para empresas bajo el nombre "Ahora más cerca" donde encontrarán videos con entrevistas realizadas por el periodista Javier Ruiz a autónomos y pymes reales. De este modo, se conocerán las historias de estos empresarios y se descubrirá cómo se han adaptado a los nuevos tiempos. Además, el propio Javier Ruiz hace un análisis en profundidad de cada tema, señalando las oportunidades que existen. Un contenido muy interesante para todos los que busquen sacarle el máximo partido a su negocio y quieran aprender a manejarse en esta nueva situación generada por la crisis del Covid.
*Puedes consultar todas las entrevistas en Orangecontunegocio.com