Opinión

¿Hay más 'influencers' que agricultores?

Madridicon-related

La UE tiene una extensión de 4 millones de kilómetros cuadrados, casi el 80% de esta superficie es zona rural, de la que el 50% es suelo agrícola, y el restante 30 forestal. La población es de 448 millones de habitantes y alcanzaría los 470 millones de personas el 1 de enero de 2050, lo que significa un aumento de 22 millones, en comparación con la actualidad. El 68% de la población de la UE vive en ciudades, tanto solo el restante 32 reside en zonas rurales.

El volumen de negocio de la agricultura para la UE en 2023 fue de 537.100 millones de euros, 32.820 millones de euros si nos referimos a España. Del total de población activa que tiene el planeta, el 25,65% realiza su actividad profesional en el sector agrícola, porcentaje que en la UE es del 3,6%, es decir, 10,5 millones de personas a tiempo completo -en España hay 770.000 agricultores-, 6% del PIB y 15 millones de empresas. Se prevé que en 2050 menos del 2,5% de las personas activas desempeñen su actividad profesional en el campo, es decir 3 millones de personas menos que en la actualidad.

Del total de agricultores de la UE, más del 40% tienen 65 años y el 1% son menores de 25 años o tienen esa edad. En el planeta la edad media de los agricultores es de 34 años.

En la UE hay del orden de 10,5 millones de explotaciones agrarias, es decir, unas 173.000 hectáreas de terreno, casi un 40% del total de la superficie de la Unión. El 66% tienen menos de 5 hectáreas.

En la UE la producción agraria es de 320 millones de toneladas de alimentos, es decir unos 350 millones de euros, de los cuales exporta unos 160 millones de toneladas, del orden de 176 millones de euros (fundamentalmente a Estados Unidos, China, Suiza, Japón y Rusia, que representan el 40% de las exportaciones de la UE). Sin embargo el valor de las importaciones es de 138 millones de toneladas, o lo que es igual, alrededor de 152 millones de euros. La UE importa tres tipos de mercancías: productos que no se producen aquí, o que solo se hace en pequeña medida, como las frutas tropicales, el café y las frutas frescas o secas, que representan el 25%de las importaciones; productos destinados a la alimentación animal, tales como tortas oleaginosas y soja, que representaron el 11%; y productos utilizados como ingredientes en procesos, como es el caso del aceite de palma. Los países fundamentales de origen de estos productos son Estados Unidos, Brasil, China, y Canadá, no obstante, la balanza comercial de la UE es positiva en 24 millones de euros, y la cantidad de alimentos que queda dentro de nuestras fronteras es de casi 300 millones de toneladas, unos 330 millones de euros.

El entorno que se presenta para 2050 es un ámbito en el que seremos 22 millones más de europeos, en nuestras zonas rurales tan solo vivirán algo menos del 20% del total de la población, en la agricultura, de la población activa que para entonces exista, tan solo trabajaran en el campo el 2,5%, es decir, 3 millones de personas menos que durante el día de hoy. Y no es fácil de prever de los actuales agricultores mayores de 65 años que suponen el 40% del total, cuantos para entonces seguirán explotando el campo compitiendo con operadores de otros países con explotaciones que en tamaño superan a las propias entre 13 y 360 veces.

De acuerdo con este entorno la agricultura ideal debería de ser innovadora, eficiente, mecanizada, y sostenible en términos de competitividad económica, social y medioambiental, garantizando la permanencia del agricultor, una profesión que es tan denostada en algunos medios, como necesitada, como hemos podido ver, pues nos alimentamos gracias a ellos.

Si nos referimos a los influencers, son claves para manifestar acciones de divulgación, promoción, difusión, y publicidad de todo tipo de productos y servicios, en definitiva, su objetivo es interceder en las preferencias del consumidor. Sin tener en cuenta el negocio inducido, es decir, lo que generan a sus pagadores, en Europa el volumen de negocio del sector influencer es de media más 600.000 millones de euros y 95.000 millones de euros en España.

Europa tiene más de 10,5 millones de influencers activos en redes y 1,6 son españoles. La mayoría de los usuarios tienen entre 25 y 34 años, y el 53,9% de la base total son hombres. Un agricultor español de media genera una renta bruta de casi 50.000 euros, mientras que un influencer lo hace con unos 60.000 euros.

Luego, en Europa existen 10,5 millones de agricultores, al igual que influencers, en España existen 770.000 agricultores y 1,6 millones de influencers activos, con una renta neta recíproca de unos 50.000 euros los primeros y 60.000 los segundos. En cuanto a edad, los agricultores de 25 años o menos suponen tan solo el 1% del total, mientras que los influencers, la mayoría, tienen de entre 25 y 34 años. En ambos casos existe supremacía masculina en cifras.

Por lo tanto, ambos son profesiones válidas, necesarias y complementarias, y la agricultura además de salvaguardar el medio, vela por alimentarnos, mientras que los influencers divulgan, promueven, difunden, o distribuyen la información, una labor vital, que en este caso particular, podría servir para dignificar una profesión como es la agricultura, que en algunos ámbitos está denostada, pero que en definitiva es imprescindible para, además de producir aquellos alimentos y sostener el medio, resultar una oportunidad profesional para los influencers y su actividad de prescripción y divulgación de sus productos. Evidentemente la porción de nuevas generaciones que prefieren ser en el futuro influencers supera a los que desearían ser agricultores.

*Juan Vilar es Doctor en Economía, analista agronómico internacional, consultor estratégico, profesor de la UJA y agricultor

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky