Opinión

Brecha intergeneracional al alza

Persona mayor.

La renta media de las personas mayores de 65 años se situó un 16,2% por encima de la media en 2024. Un incremento que contrasta con el casi nulo crecimiento que muestra esta variable entre los trabajadores más jóvenes (hasta los 29 años), que se fijó en el 1,67%, un 9% por debajo de la renta media nacional. Estos datos evidencian el impulso de la desigualdad generacional, que sitúa a los jubilados como los grandes beneficiados.

El aumento de las rentas inmobiliarias que percibe un colectivo que, por lo general, tiene sus casas ya pagadas, explica en parte el mayor impulso de la riqueza entre los más mayores. Asimismo, el progresivo retiro de la generación del babyboom, que gozó de carreras laborales largas y con altos sueldos, también es otro factor a tener en cuenta. No obstante, los más importantes tienen que ver con decisiones políticas, como mantener un generoso sistema de pensiones, con una de las tasas de reemplazo más elevadas de la UE, y vincular la revalorización de las pensiones con el IPC.

Ambas medidas aseguran votos, pero convierten al sistema de pensiones en insostenible, al tiempo que ensanchan la desigualdad intergeneracional entre los mayores y el resto. Una brecha que es preciso reducir con medidas que racionalicen el gasto en pensiones. Pero también con otras que impulsen el incremento de las rentas en las personas que integran el grueso del mercado laboral español.

Con ese fin, iniciativas que ayuden a las empresas a elevar su productividad serían bienvenidas, ya que permitirían a los negocios crear mejor empleos y pagar sueldos más elevados. Asimismo, facilitar el acceso a la vivienda también evitaría que buena parte de los ingresos de los trabajadores se vaya a pagar la hipoteca o el alquiler.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky