Opinión

Desincentivo para buscar empleo

Oficina SEPE
Madrid icon-related

El Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe) cierra los dos primeros meses del año en pérdidas. En concreto, este organismo adscrito al Ministerio de Trabajo incurrió en un déficit de 169.000 euros en febrero, que dio continuidad a los números rojos de 22.062 euros de enero.

Es la primera vez desde 2021 que el Sepe presenta este mal desempeño contable. Entonces, el aumento del número de parados por la pandemia del coronavirus generó las pérdidas del Sepe. Pero no deja de llamar la atención que este organismo repita las cifras negativas de aquel ejercicio en un momento en el que el mercado de trabajo sigue generando empleo y la tasa de paro cae casi 3 puntos desde el 13,3% con el que se cerró 2021.

La razón que impide al Sepe presentar superávit presupuestario reside en el aumento de la prestación contributiva del paro, que ya supera de media los 1.000 euros brutos por primera vez en la historia. Un aumento que se debe a los mayores sueldos que cobran los que se quedan sin trabajo. Pero al que también han contribuido medidas del Gobierno, como el alza del SMI o la modificación de porcentaje de la base reguladora. Esto ha permitido que los desempleados cobren el 70% de su sueldo durante los primeros seis meses en paro y el 60% el resto del tiempo, cuando antes percibían solo el 50%.

Como consecuencia de ello, el gasto del Sepe destinado a cubrir las ayudas se eleva un 8,5%, pese a la existencia de menos parados. Con todo, lo más grave no es que el alza de la retribución genere pérdidas en el Sepe, sino que con el aumento ya se aproxima al SMI, lo que desincentiva la búsqueda de empleo por parte de los parados. Serían por ello deseable medidas que impidan a los desempleados rechazar ofertas que ofrezcan poco más de lo que perciben por estar parados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky