Opinión

Sobre la subida del ITP: Recaudar por recaudar nunca fue la solución

Ricard Garriga, CEO de Trioteca. EE
Barcelonaicon-related

Seamos claros desde el principio: El incremento del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), que grava a la compraventa de inmuebles de segunda mano, aprobado por el gobierno catalán solo tiene un fin recaudatorio y no ayudará a solucionar los problemas de la vivienda. Solo afectará a una franja minoritaria del mercado inmobiliario mientras que la gran mayoría de la población seguirá enfrentando grandes dificultades para contar con un hogar propio.

No hace falta describir el problema social que hace décadas se viene generando con las dificultades de miles de familias para acceder a una vivienda; una situación generada entre otros factores por la escasez de oferta inmobiliaria, el incremento de los precios de las propiedades y las exigencias de los bancos para acceder a los créditos hipotecarios.

Frente a ello, desde el gobierno catalán creen que subiendo el ITP se soluciona este dilema, pero están muy equivocados. Veamos por qué: la medida contempla mantener el ITP al 10% para las viviendas de menos de 600.000 euros, un aumento del tipo impositivo del 11% para las propiedades valoradas entre los 600.000 y los 900.000 euros, que se incrementa al 12% para las que van desde 900.000 a 1,5 millones de euros y que trepa al 13% para las que superan ese precio. Con esto situamos a Cataluña con el ITP más caro de la península.

En la teoría suena muy bien, acorde a la justicia social, pero cuando se analiza su impacto real el panorama es otro. Analicemos el caso de Barcelona: de las 11.000 viviendas que hay a la venta, solo cuatro de cada diez -más exactamente, un 37%- estarían afectadas por esta subida del ITP. ¿Y qué pasa con el 63% restante? Pues que continuarán tributando al mismo tipo del 10%, por lo que el impacto de la medida se diluirá ya que la mayoría de la población, o sea la clase media, seguirá con las mismas trabas para poder llegar a su vivienda propia. Y para estos importes son los que más se necesitan ayuda para acceder a la vivienda.

Además, el drama de la vivienda es inmediato. Requiere soluciones prácticas aquí y ahora y no declaraciones demagógicas de escasa efectividad. ¿Acaso el aumento del ITP para el 37% del mercado repercutirá inmediatamente? Pues no. Porque si la idea es incrementar los ingresos fiscales, esto supone 100 millones de euros solo en Barcelona. Un 14% más para construir 400 pisos sociales en 10 años. Está bien, pero no sirve de mucho.

Recaudar por recaudar nunca fue la solución. De hecho, los economistas citan el dilema de la Curva de Laffer: a un nivel impositivo del 0%, el Estado no recauda nada, pero si es del 100% tampoco, porque si los impuestos son demasiado altos, se incentiva la evasión o el traslado para evitar la presión fiscal. En este sentido, más que subir impuestos por sí solos, desde Trioteca creemos que lo ideal es aplicar una estrategia impositiva inteligente, donde más que castigar la compraventa de propiedades, se incrementen las ayudas fiscales a los sectores que tienen más dificultades para acceder a su primera vivienda.

En el caso de Barcelona, recordemos que el 37% de las propiedades en venta tiene un valor menor a 600.000 euros. Si la idea del Govern es facilitar el acceso a la vivienda para las familias que más lo necesitan, debería empezar por reducir el actual ITP en el segmento menor a 600.000 euros dónde está el 63% restante, con lo que aliviaría la carga fiscal entre las familias que necesitan una vivienda asequible, que ya tienen un lastre considerable con los tributos que deben pagar día a día.

En concreto, nuestra propuesta es recaudar lo mismo que ahora, reduciendo el ITP en la compra de la primera vivienda en las familias que tengan ingresos menores a los 4.000 euros mensuales de la siguiente manera: ITP del 0% para viviendas de menos de 200.000 euros, que en Barcelona representan el 13% de las viviendas en venta; para menores de 300.000 euros ITP del 2,5% representando el 15% de las viviendas, y para viviendas menores a 600.000 euros igualarlo al ITP de Madrid que es del 6%, dónde se encuentra el gran porcentaje de viviendas en venta de la capital catalana con un 36%.

Así ayudamos a casi 7.000 familias a acceder a su primera vivienda, recaudando exactamente lo mismo en las arcas de la Generalitat de forma inmediata y sin promesas futuras de construcción de vivienda social que, por cierto, serían solo 400 viviendas.?

De esta forma, se generaría un mayor dinamismo en el mercado inmobiliario, ya que agilizaría los movimientos de oferta y demanda. Y para no mermar los ingresos de la administración pública, pues que se mantengan los actuales valores del ITP para las propiedades de valores más altos.

Si se tomara este camino, sería una situación de win win, o sea, todos ganan: las familias de la clase media podrían tener más facilidades para ser propietarias, el mercado inmobiliario recuperaría dinamismo, y la recaudación fiscal se mantendría en los niveles necesarios.

*Ricard Garriga es consejero delegado y fundador de Trioteca.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky