Opinión

Innovar para Crecer: Bilbao Slush'D y Bizkaia, uniendo norte con norte

  • Elena Popovici y David Cabezón, Co-Directors Bilbao Slush'D 2024.
Elena Popovici & David Cabezon

En el mundo de la innovación existen dos tipos de ecosistemas: aquellos que simplemente siguen las tendencias y aquellos que las crean. Bilbao-Bizkaia ha demostrado con hechos que pertenece al segundo grupo, no solo jugando en la liga global, sino también marcando las reglas del juego. La celebración de BBK Unicorn Night y Bilbao Slush'D no fueron solo eventos destacados, sino una auténtica declaración de intenciones: Bizkaia no solo quiere participar en el futuro de la innovación, sino liderarlo.

El evento Bilbao Slush'D, organizado por BayLoop Ventures, no se limitó a replicar el modelo de Slush Helsinki, sino que lo reinventó con una identidad propia, adaptándolo al contexto ibérico. Logró conectar el ecosistema vasco con la energía y el dinamismo de los hubs nórdico-bálticos, generando una red de colaboración sin precedentes. Con una asistencia de 850 participantes de 40 países, incluyendo 385 fundadores y managers de startups además de 250 inversores internacionales, este encuentro se convirtió en mucho más que una conferencia; fue el epicentro de una transformación real y tangible.

En el mundo de la innovación hay dos tipos de emprendedores: los que esperan la inversión y los que la atraen con una visión clara. Bilbao Slush'D dejó claro que la clave del éxito radica en la diversidad, un factor no negociable en el desarrollo de ecosistemas tecnológicos sostenibles y competitivos. Prueba de ello es que el 40% de los ponentes fueron mujeres, enviando un mensaje contundente: la diversidad no es una opción, es la base del éxito.

El respaldo institucional de entidades como el Gobierno Vasco, Grupo SPRI, la Diputación Foral de Bizkaia, Beaz Bizkaia, el Ayuntamiento de Bilbao, Cebek y BBK, evidencia que este no es solo el proyecto de unos pocos visionarios, sino un compromiso colectivo por impulsar una innovación disruptiva con impacto real.

Los debates en Bilbao Slush'D resaltaron el enfoque nórdico como modelo de éxito para startups, basado en crecimiento sostenible, eficiencia operativa y una visión global desde el inicio. Se analizaron los aprendizajes de unicornios europeos, destacando que la escalabilidad no solo depende de inversión, sino de una ejecución estratégica y una rápida adaptación al mercado.

La evolución del capital riesgo fue clave, evidenciando un cambio hacia la rentabilidad sostenible, con inversores que buscan modelos financieros sólidos y estrategias de monetización claras. Se exploraron alternativas como el venture debt, las rondas híbridas con capital público-privado y el boot strapping, ofreciendo opciones más flexibles para el crecimiento.

También se subrayó el papel de la transición energética, con un fuerte impulso a las energías renovables y la tecnología limpia como motores de innovación y competitividad. En un giro innovador, los inversores fueron quienes presentaron sus estrategias a las startups, redefiniendo la relación entre financiación y emprendimiento.

En un mercado impulsado por IA, blockchain y sostenibilidad, quedó claro que el éxito no se basa solo en una idea, sino en la ejecución estratégica, la agilidad y la capacidad de anticiparse a los cambios del mercado.

Un evento de este nivel no podía estar completo sin la participación de referentes internacionales que han transformado el ecosistema de startups a nivel global. Bilbao Slush'D contó con la presencia de grandes figuras como Peter Vesterbacka, creador de Angry Birds, quien compartió su experiencia sobre cómo una idea puede escalar hasta convertirse en un fenómeno global. Fiona Garvey, CEO de Softonic, habló sobre el futuro del software y los retos de la monetización en el mundo digital. Agur Jõgi, CTO de Pipedrive, analizó el papel dela tecnología y la importancia de construir productos escalables desde el principio. Itxaso del Palacio, de Notion Capital, ofreció una visión clara sobre las tendencias de IA en venture capital y la evolución del mercado de startups en Europa.

Cada uno de ellos desafió a los asistentes a romper barreras, a pensar en grande y a construir el futuro sin miedo.

Lo más relevante no es solo lo que ocurrió durante esos dos días, sino lo que significan para el futuro. Bilbao Slush'D no fue solo un evento, sino un punto de inflexión que ha posicionado a Bizkaia como un hub de referencia en el sur de Europa.

El respaldo de actores clave como Google for Startups, ICEX, Deloitte y la Embajada de Finlandia, entre otros, consolida esta conexión entre el Norte y el Norte. La base está sentada, ahora el reto es escalar.

El mensaje es claro: si quieres estar en el epicentro de la innovación global, marca Bilbao en tu calendario. Porque el futuro no se espera, se construye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky