
Los días 4 a 6 de diciembre de 2024 se ha celebrado en San José, Costa Rica, el XXIII Congreso de la International Property Registries Association (IPRA-CINDER). Fueron dos los bloques temáticos abordados.
De una parte se trató del registro del siglo XXI: oportunidades y desafíos. Nuevas necesidades y nuevos retos jurídicos, organizativos y tecnológicos. Se expusieron ponencias sobre los procesos de digitalización de los sistemas registrales, partiendo de la experiencia de países como Brasil, Canadá, Costa Rica, China, El Salvador, España, Estonia, Perú, Puerto Rico o Turquía.
Particular interés tuvieron las intervenciones de los representantes de la República Popular China y Turquía.En las conclusiones se determinó que deben apoyarse las mismas y la implantación de los cambios, si bien siempre sin comprometer la seguridad jurídica. Se sugirió, en uno de los trabajos, como alternativa certificar el funcionamiento de los Registros con herramientas de certificación ISO 30300-2020 que aseguren la autenticidad, fiabilidad, integridad y fijación del contenido del Registro.
Se incidió en la rapidez y automatización, tanto de la inscripción de los derechos reales como en la obtención de publicidad, en un mundo globalizado en que la economía exige de transacciones inmobiliarias ágiles.
Pero la falta de control sobre los negocios jurídicos que dan lugar al nacimiento, transmisión o extinción de los derechos reales pueden llevar a consecuencias indeseables para los Estados, los operadores económicos y, por supuesto los ciudadanos, concluyendo que el reto es triple: garantizar los derechos de los titulares registrales, evitando los conflictos y la litigiosidad, identificar adecuadamente las fincas sobre las que recaen estos derechos y dar publicidad cierta y veraz de los mismos.
En la mesa de la asociación de los registros europeos ELRA (European Land Registry Association), que representa a 31 organismos oficiales rectores de los registros y organizaciones registrales de 27 países y que recibe el apoyo oficial de la Unión Europea, se discutió sobre la aplicación de la Inteligencia artificial al trabajo de calificación registral, interviniendo Jacques Vos, en nombre del registro de los Países Bajos, Manfred Buric del del austriaco y el presidente de ELRA, el rumano Mihai Taus, siendo moderada la reunión por el registrador español Enrique Maside.
El segundo bloque de cuestiones se dedicó a reflexionar sobre la inscripción de la zona marítimo terrestre, las prohibiciones y limitaciones impuestas por el dominio público marítimo terrestre, los enclaves históricos y servidumbres, así como la contribución del Registro de la Propiedad a la protección del medio ambiente, en el sentido contrastar estos temas con los objetivos de sostenibilidad internacional.
En las conclusiones se puso de manifiesto la dificultad de deslinde de una zona mayoritariamente pública, inalienable e imprescriptible en la cual la propiedad privada se haya reconocido de manera excepcional.
Zona, por otro lado, cambiante, muchas veces a capricho de la naturaleza misma, o de acciones humanas llevadas a cabo de forma ilegal y poco respetuosa con el medioambiente y la biodiversidad. Destacaron en estas ponencias los registros de centro y sudamérica, por el valor medioambiental y económico de dichas zonas, siendo Costa Rica un caso paradigmático al respecto.
Asimismo se destacó que uno de los principales retos en nuestros días es la realización de un escenario de futuro basado en un desarrollo económico medioambientalmente sostenible, que garantice la calidad de vida de las generaciones presentes, pero también de las futuras, lo que exige que a los compromisos medioambientales que se reflejan en el Pacto Verde Europeo, «por una Europa más limpia y competitiva», se sume un triángulo adicional formado por la creatividad jurídica, la responsabilidad colectiva y la proactividad institucional, a implementar Estado por Estado
.También se abordaron los problemas de la asignación de tierras a los pueblos originarios, aspecto particularmente interesante en toda América, recogiéndose intervenciones como los del registro de la comunidad Nisga'a de la British Columbia de Canadá, a cargo de Stacy Maurier, y otros países de todo el continente americano.
Junto a los registros inmobiliarios, se formó una mesa, moderada por el registrador español Enrique Rajoy, en la que intervinieron Mª Eugenia Dora del registro automotor de Argentina, Karine Boselli, del registro de personas de Brasil y Enrique Alvarado, director del Registro de personas jurídicas Registro Nacional de Costa Rica. Se evidenció la necesidad de que, conservando las características peculiares de cada registro jurídico (de la propiedad, mercantil o comercial, de bienes muebles y civil o de personas), puedan compartir información y ser interoperables.
En la Asamblea General se reeligió por un período de dos años a Alfonso Candau, registrador español, como secretario general de la Asociación y se votó a favor de la candidatura de Sudáfrica para organizar el XXIXV Congreso, a celebrar en 2026. La conclusiones del Congreso se encuentran en la página WEB de la asociación.