Opinión

Donald Trump nuevo presidente de los Estados Unidos

  • Ya no son útiles los acuerdos bilaterales históricos entre dos territorios ante una guerra comercial

La victoria de Trump en las elecciones de noviembre del 2024, como nuevo presidente de Estados Unidos, no fue, para mí, especialmente sorprendente.

Conocedora de la sociedad estadounidense tradicionalmente patriarcal y con claros vestigios racistas, tenía bastantes dudas de que una mujer afro estadounidense, de ascendencia india, fuera proclamada presidente de los Estados Unidos.

Además las campañas políticas de la extrema derecha, asegurando que rompiendo con todo lo establecido, se conseguirá un avance económico y un cambio positivo en los países, han calado en muchos habitantes de los, hasta ahora , dos bloques más influyentes en la economía global y poseedores de una gran historia democrática : Estados Unidos y La Unión Europea.

El descontento global con todas las instituciones políticas, locales y globales, han conseguido que partidos de extrema derecha vayan imponiendo sus teorías en diversos países de la Unión Europea y ahora en Estados Unidos.

Dada la experiencia de su anterior mandato, deberíamos descartar la idea de que va a ser especialmente perjudicial para la economía global.

A finales del 2016, cuando fue elegido presidente, y en enero del 2017, cuando inició su mandato, tuvimos que convivir con predicciones catastróficas de la enorme repercusión que tendría su mandato en la economía mundial.

La historia ratificó que no hubo ninguna crisis en ese periodo. La crisis mundial estalló en el año 2020 por la aparición del COVID, no por las decisiones de Trump.

Lo que sí debemos tener en cuenta es que la situación geopolítica mundial ha variado en los diez últimos años. Los dos bloques geográficos más desarrollados desde el punto de vista económico y democrático, Estados Unidos y la Unión Europea, están dejando de ser los bloques dominantes a nivel mundial y hemos de ser conscientes que ya no son útiles los acuerdos bilaterales históricos entre esos dos territorios. Nos adentramos en una época de cambios donde han de ser prioritarios los acuerdos regionales, promoviendo el crecimiento interno y , en cuanto al ámbito global, se han de plantear negociaciones estratégicas con China y el bloque asiático.

Trump afirmó que pensaba deportar a todos los inmigrantes ilegales y hacer la guerra económica a la Unión Europea y China mediante la imposición de aranceles. De esa forma Estados Unidos volvería a ser la gran potencia del pasado.

Si sus votantes hubieran analizado los resultados económicos de su mandato anterior, basado en las mismas premisas, hubieran visto que Trump solo promete utopías inalcanzables

Durante su mandato del 2017-2020 el PIB se incrementó entre un 2 y 3 % anual, exactamente el mismo promedio de aumento que había tenido cuando el país se recuperó de la crisis financiera. El PIB entró en recesión en el 2020, debido a la pandemia, igual que ocurrió a nivel mundial. La renta per Cápita durante su mandato pasó de 61 mil dólares a 64 dólares, y en el año 2024 después del mandato de Biden se estima que llegará a 86 mil dólares.

El PIB ha tenido aumentos superiores durante la administración Biden que ha sabido aprovechar el periodo post pandemia con sus políticas económicas consiguiendo también revalorizar el dólar con respecto al euro.

Las deportaciones durante el mandato Trump fueron muy inferiores a las del mandato de su predecesor Obama, según estadísticas del gobierno de estados Unidos.

Los aranceles no consiguieron mejorar la balanza de pagos que sigue siendo altamente deficitaria y al final de su mandato, cuando vio que era mejor llegar a un acuerdo con China que hacer la guerra comercial firmó un acuerdo comercial con ese país, el 15 de Enero del 2020 que no pudo poner en práctica al estallar la pandemia.

Francamente desde la óptica Europea, no debemos temer a las decisiones de Trump si sabemos realizar acuerdos estratégicos regionales y con el bloque asiático. Solo factores externos, como futuras pandemias o guerras, pueden poner en peligro nuestra economía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky