Opinión

Transformarse por visión y no por crisis en el sector asegurador

  • Desde la pandemia la contratación de seguros ha aumentado exponencialmente
  • España ocupa el puesto 35 de 179 países en términos de crecimiento del mercado asegurador

Banca y seguros son sectores que vienen de la mano, pero a diferencia del primero el sector asegurador no ha tenido una crisis que obligue a acelerar y ganar en eficiencia. Para Gabriel Weinstein, experto en gestión del cambio: "Mejor cambiar por visión y no por crisis" y es ahora cuando esta industria tiene la oportunidad de liderar su propia transformación, especialmente en el ámbito de la salud. Es la oportunidad de acelerar la innovación con productos que fomentan el bienestar y que resultan esenciales para mejorar la salud pública promoviendo hábitos saludables. También para facilitar la vida a los usuarios priorizando su tiempo y devolviéndoles las horas perdidas al teléfono en la gestión con su compañía.

Desde luego que la pandemia ha elevado la necesidad sobre el concepto de cualquier tipo de seguro, no solo de salud. Así son numerosos los retos que anticipan ese cambio de visión en la industria aseguradora que tienen que ver con nuevos modelos de productos, asociados a los cambios de comportamiento del consumidor en el que el pago por uso genera necesidades de seguros acorde para garantizar los alquileres vacacionales, el uso compartido de un vehículo o los nuevos modelos de micro movilidad.

De acuerdo con un informe de Mapfre Economics, España ocupa el puesto 35 de 179 países en términos de crecimiento del mercado asegurador. A esta gran oportunidad, debe añadirse también el envejecimiento de la población que incrementa la presión sobre los sistemas sanitarios y de pensiones, lo que genera una mayor demanda de productos y servicios.

En salud, la creación de productos que integren prevención y promoción puede ser una forma de diferenciarse en un mercado competitivo y en un proceso doble de integración y de internacionalización. Las compañías que adopten este enfoque, no solo estarán mejor posicionadas para atraer a nuevos clientes, sino que también contribuirán al bienestar general de la sociedad.

Para ello, las aseguradoras deben diseñar productos que incentiven una cultura de bienestar para todos. Así, utilizando datos, pueden crear pólizas que ofrezcan beneficios por mantener un estilo de vida saludable, como descuentos en primas o recompensas por la participación en programas de bienestar. Esto, no solo beneficia a los clientes, sino que también reduce los riesgos para las aseguradoras al fomentar hábitos que disminuyen la atención médica. Esta estrategia hará del sector seguros un eje sobre el que puedan pivotar otras industrias como la tecnológica, la hospitalaria, la farmacéutica y, por supuesto, el sector público.

La transición hacia lo digital está permitiendo a las aseguradoras desarrollar productos personalizados, que no solo atienden emergencias médicas, sino que también se centran en el bienestar integral. Compañías líderes en el sector están priorizando la salud preventiva, utilizando tecnologías como la inteligencia artificial (IA) conversacional en procesos de gestión y atención de clientes derivando recursos expertos y humanos a aquellos usuarios que lo requieran. Según la empresa AIVO, que gestiona 350 millones de conversaciones al año en un entorno IA, el 94% de las interacciones que tenemos con nuestro banco, compañía de seguros, … no requieren de interacción humana para ser atendidas.

Según varios estudios, las inversiones en tecnología de salud alcanzarán los 500 mil millones de dólares en 2024, lo que indica la creciente relevancia de la digitalización en este sector. Esta inversión, no solo busca mejorar la infraestructura tecnológica, también crear productos innovadores que respondan a las necesidades cambiantes de los consumidores para ganar en eficiencia.

A pesar de los avances, la digitalización en el sector asegurador se enfrenta importantes desafíos, y el principal es atender esta necesidad como parte de su visión. Las soluciones tecnológicas deben ser intuitivas y accesibles, diseñadas para personas con diferentes niveles de habilidad tecnológica. Esto implica crear herramientas simples, ofrecer instrucciones claras y proporcionar ayuda a asociaciones, sector público y a otras entidades para desarrollar iniciativas que promuevan un acceso equitativo a la tecnología de salud.

La transformación del sector asegurador es clave en la sostenibilidad del sistema de salud. Aprovechar la tecnología es clave para promover el bienestar y garantizar el acceso a herramientas que mejoren la salud física y el bienestar general.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky