
La revolución que la inteligencia artificial está provocando en nuestro entorno es amplia, transversal, profunda. En esto parece que hay consenso. Hay unanimidad en que se está produciendo una transformación en diversos sectores, en algunos este cambio es radical y en otros aún no. Pero en todos hay un impacto directo o indirecto en el trabajo.
Nos encontramos en un punto crucial, y aunque suena a tópico: o nos adaptarnos a este cambio o nos quedaremos atrás. La gran pregunta es: ¿cómo puede la fuerza laboral prepararse y adaptarse a esta nueva realidad?
Empujando el cambio en el entorno laboral
A pesar de algunos pesimistas, la IA no solo está automatizando tareas, sino que también está creando nuevas oportunidades laborales y muchas más que creará.
Por ejemplo, en el campo del análisis de datos, la demanda de científicos de datos y analistas ha crecido exponencialmente. Según la plataforma profesional LinkedIn, el rol de "científico de datos" ha sido uno de los empleos emergentes más solicitados en los últimos años.
En la industria de la robótica, se necesitan ingenieros y técnicos especializados para diseñar, mantener y mejorar los sistemas automatizados. Empresas como Tesla están contratando a profesionales para desarrollar vehículos autónomos, creando empleos que antes no existían.
Por otro lado, tareas repetitivas y rutinarias están siendo automatizadas. Un estudio del Foro Económico Mundial estima que para 2025, la automatización desplazará 85 millones de empleos, pero también creará 97 millones de nuevos roles más adaptados al nuevo reparto del trabajo entre humanos, máquinas y algoritmos .
¿Qué áreas corren el riesgo de ser automatizadas?
Sectores como la manufactura, la contabilidad, el transporte y el servicio al cliente son especialmente vulnerables.
En nuestra vida diaria es más que evidente. Por ejemplo, hemos tenido que adaptarnos a la introducción de cajas de autopago en supermercados que reducen el número de cajeros humanos. En contabilidad, la mayoría de las novedades en software automatizan tareas que antes requerían horas de trabajo humano.
En el transporte, los vehículos autónomos podrían afectar a conductores profesionales en un futuro cercano. Empresas como Waymo ya están probando taxis sin conductor en algunas ciudades de Estados Unidos.
¿Qué nuevas competencias y habilidades podemos desarrollar o mejorar para el futuro presente?
Es vital desarrollar nuevas habilidades. Las empresas buscan cada vez más profesionales con capacidades en creatividad, pensamiento crítico y adaptabilidad. Las habilidades llamadas blandas, como la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, se han vuelto esenciales.
Además, competencias con un plus tecnológico destacable como el análisis de datos, el manejo de herramientas de IA y conocimientos básicos de programación son altamente demandadas.
La solución también viene de la mano de la tecnología. Existen varias plataformas educativas como Coursera y edX ofrecen cursos para adquirir estas habilidades, muchos de ellos de forma gratuita.
No hay ninguna duda, la educación/formación continua y los programas de capacitación en nuevas habilidades (tecnológicas o no) son fundamentales para mantenerse competitivo en el mercado laboral actual.
Nuevos trabajos y oportunidades. Sin ninguna duda, las hay
La IA también está generando nuevos puestos de trabajo. Roles que hace pocos años nos hubieran sorprendido por su definición y contexto: especialista en ética de IA, diseñador de interfaces para plataformas tecnológicas, robots e IA y analista de big data son cada vez más comunes. Estos puestos requieren supervisar, desarrollar y mantener sistemas automatizados. De su existencia dependerán muchas cosas, más de las que imaginamos en la actualidad.
Las empresas pueden aprovechar la IA para redefinir puestos de trabajo, ¿por qué no?. Y optimizar tareas, permitiendo que los empleados se enfoquen en aspectos más estratégicos y creativos de sus roles.
Las empresas tienen la responsabilidad de ayudar a sus empleados a adaptarse a estos cambios. Y si quieren mantener su liderazgo, valorar esta adaptación y fomentar la innovación será clave para sobrevivir en este nuevo entorno.
¿Y la Administración?
Los gobiernos y las instituciones educativas juegan un papel crucial. En España, el Plan Nacional de Competencias Digitales busca mejorar las habilidades digitales de la población y fomentar la inclusión digital. O eso dicen.
En teoría, los programas gubernamentales deben ofrecer subsidios, becas y formación para el máximo número de trabajadores afectados por la automatización. Porque es imprescindible para facilitar su reinserción en el mercado laboral.
El futuro y conclusión: ¿adaptación continua o reinvención?
Consejo fácil y mayoritariamente compartido: el futuro del trabajo exige una mentalidad de aprendizaje continuo, flexibilidad y motivación para adquirir nuevas competencias. Adaptarse y adquirir nuevas habilidades ya no es opcional, es una necesidad
Porque hay consenso en que los campos emergentes crecen exponencialmente y las oportunidades no dejarán de surgir. La IA está transformando el mundo laboral a un ritmo imparable. No hay vuelta atrás.