Opinión

El atropello de las tres grandes transformaciones

  • Es la manera más sencilla de contratar y mantener talento para conseguir más competitividad 

La complejidad actual la han generado cuatro grandes macrotendencias: la globalización, la revolución digital, la expansión del conocimiento y la emergencia climática. Interactúan y se apalancan las unas sobre las otras a una velocidad nunca vista, exacerbadas por los últimos fenómenos de la policrisis: pandemia, guerras, crisis energética, de materiales, transporte… Esto crea dilemas y paradojas e impactos sociales, económicos y sanitarios entre otros, generando una incertidumbre y una ansiedad sin precedentes. Se vislumbran además nuevas disrupciones como la Inteligencia artificial generativa y la general, el metaverso, la computación cuántica y, en algunos países y regiones, el reto demográfico y la gestión del talento, clave en un mundo más digital. Un desafío nunca visto que provoca asimetrías extraordinarias, en una revolución que hace que haya ganadores y perdedores tanto en países como en sectores, empresas y personas.

Así que, en el mundo empresarial, para enfrentar este contexto, necesitamos abordar tres transformaciones: digital, energética y cultural. La parábola de los sabios ciegos y el elefante la ilustra muy bien, ya que muestra nuestra incapacidad para conocer la totalidad de la realidad. En ella, cada uno de los sabios hindúes ciegos tocan una parte distinta del elefante, construyendo así una opinión basada en un solo aspecto del asunto y, aunque cada uno tiene su versión de la historia, todos están equivocados.

Esto es lo que ocurre en nuestras organizaciones. Como somos incapaces de tener una visión holística de las tres transformaciones, tomamos decisiones sin criterio, hipotecando el futuro de nuestras organizaciones. Veámoslo:

Error 1. La mayoría de las organizaciones toma decisiones en base a aplicar algoritmos sobre los datos existentes, pero el 99% de las empresas no tienen sus datos correctamente (duplicados, descontextualizados, con errores) y las plataformas que utilizan para alojarlos no son abiertas, por lo que el dato no fluye e impide la toma de decisiones correcta. En el mundo comercial, por ejemplo, nuestros comerciales introducen datos de negocio, (cliente, importe, fecha) pero no introducen datos cualitativos relevantes (competidores, sector, contacto, reporte inmediato) lo que dificulta el lanzamiento de algoritmos efectivos.

Error 2. Pocas empresas están fijando objetivos de sostenibilidad (cero emisiones). Esto es un tsunami. La transición energética, los compromisos para frenar el cambio climático y las necesidades europeas, obligan a los países a legislar: Green Deal, Fit for 55 y el RepowerEU. Es la avanzadilla. Para 2025 estarán obligadas a reportar todas las empresas con más de 250 empleados y/o 40 millones de euros de facturación y/o 20 millones de euros de activos. Y para las pymes, sólo será obligatorio para las que operen en mercados regulados, aunque la UE ya está trabajando en un modelo para que estas puedan informar a bancos, clientes e inversores, mejorando la transparencia y comparabilidad de la información ESG. Este cambio afectará a todas las compañías. Todas.

Error 3. Necesitamos transformarnos culturalmente para abordar con garantías las dos transformaciones anteriores. Impulsamos programas que "miden" la capacidad de liderazgo de equipos y personas cuando lo que necesitamos es enfocarnos en el autoconocimiento y alinear el propósito personal con el de la organización para multiplicar los resultados. Invertimos dinero y esfuerzo en seleccionar y formar al talento en lo que nosotros creemos que es importante y mucho se acaba marchando de la organización. Debemos ser capaces de autoconocernos, saber qué funciones casan más con nuestras características personales y profesionales y formarnos en aquello que multiplica nuestra eficiencia.

La complejidad al abordar estas tres transformaciones al mismo tiempo necesita entenderse, ordenarla y planificarla y de esa manera, evitar que nos atropellen.

En la transformación digital: capturar los datos correctamente, moverlos adecuadamente con el IoT, alojarlos en plataformas abiertas y lanzar aplicaciones que generen valor. En la energética, decidir qué ambición de sostenibilidad queremos para nuestra organización, cuándo queremos conseguirlo y cómo vamos a medir y lanzar el plan de actuación. En la cultural, promover planes de desarrollo en función de las características de cada persona para que éstas sepan dónde pueden y quieren llegar. Sólo tendremos éxito si las personas conocen su propósito personal y éste está alineado con la organización. Es la manera más sencilla y potente de contratar y mantener talento, de crear una cultura meritocrática, diversa, inclusiva y de conseguir que la organización sea más competitiva.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky