Opinión

Explotaciones agrícolas de ficción: cultivos subacuáticos, acuáticos y extraterrestres

  • Artículo de opinión de Juan Vilar*
Valladolidicon-related

La superficie de la tierra es de 149 millones de kilómetros cuadrados, es decir, sin mares, ni océanos, que suponen 361 millones. De tierra firme, 104 millones son habitables. Si nos referimos a la agricultura, el planeta cuenta con 1.500 millones de hectáreas, de las cuales 1.100 millones, se dedican realmente a la actividad agraria, lo que significa que la tierra cultivable del Planeta tan solo es el 5%, y la cultivada el 4%.

El agua dulce accesible en el Planeta para el ser humano es tan solo el 0,00025% del total de superficie terrestre, o lo que es lo mismo, 110.000 kilómetros cuadrados en total, y se encuentra dividida del siguiente modo: el 38% como humedad de la tierra, 52% en lagos, un 1% en forma de vapor de agua, y 1% en ríos, mientras que el restante 1% está contenida en seres vivos, alimentos, etc.

Con respecto a la distribución actual de la población activa, de los casi 3,5 mil millones de personas que trabajan en el mundo, el 25% está dedicado a la agricultura, -es decir una persona por hectárea de forma aproximada-, 24% a industria, y el restante 51% al sector servicios, pero, para 2100, se espera que para la agricultura no se destine ni tan siquiera el 15% del total de población activa, mientras que el sector servicios se verá favorecido con un ascenso que lo llevará al 60%, mientras que la industria seguirá en el orden del 25%. En Europa a la agricultura se dedicará tan solo el 2,5% de la población activa, es decir, 0,236 personas por hectárea, o lo que es lo mismo, tan solo un empleado agrícola cada 28 hectáreas.

De acuerdo con la ONU, para 2100 la población será de 10.400 millones de personas, casi un 30% más que en la actualidad. Por lo tanto, tenemos tan solo 400 millones de hectáreas de tierra cultivable sin cultivar, es decir, el 26,6%; escasez de agua, que hace que tan solo el 20% de la tierra cultivada sea de regadío y, para 2100 solo un 15% del total de la población activa estará dedicada a la agricultura, con una población que habrá crecido en 2.500 millones de personas. Por lo tanto, la mayor limitación con que contamos es la tierra cultivable disponible, pues la tecnología podría mejorar la mecanización del campo, y mediante técnicas como la desalación, se podría, cuanto menos, multiplicar la disponibilidad de agua.

Esta limitación existente en la disponibilidad de tierra cultivable está sugiriendo alternativas que hace años podrían ser descabelladas o fruto de las brillantes elucubraciones de Julio Verne, pero que en nuestros días han pasado a formar parte de la realidad, casi de lo cotidiano.

¿Es posible cultivar plantas bajo el mar? Fresas, albahaca, rábanos, frijoles, stevia, menta, romero, tomates, verduras, etc. Nemo Garden es una iniciativa de Ocean Reef Group, una compañía de submarinismo que comenzó a cultivar y practicar la agricultura bajo el mar, en 2012, en diferentes invernaderos marinos donde se filtra la luz solar tan necesaria para la realización de la fotosíntesis. Este modo de cultivo paralizaría la deforestación, y contribuiría a un mejor y mayor cuidado del medio terrestre, y además, ya es una realidad frente a la costa de Neli, en Italia.

¿Sería viable practicar la agricultura sobre la superficie marítima u oceánica? Ya es una realidad la existencia de prácticas agrícolas sobre el mar, múltiples capas flotantes, que combinan actividades como la acuicultura, agricultura hidropónica y generación de energía solar. Por ejemplo, en el proyecto Red Sea Farms se obtienen tomates con agua salada del mar Rojo. Del mismo modo en Omán la empresa Seawater Greenhouse, practica diversos cultivos mediante agua desalinizada, y más reciente en 2021 la empresa japonesa Green Ocean mediante invernaderos flotantes aprovecha el agua de lluvia mezclada con la del mar para irrigar sus cultivos desempeñados en la superficie marítima y oceánica, lo que permite liberar tierra firme y destinarla a la reforestación, genera un mayor y mejor aprovechamiento del agua dulce de la lluvia y la que desemboca en el mar procedente de los ríos, y contribuiría a mejorar la escasez de tierras de cultivo en nuestro planeta, sin mencionar la aportación a la preservación medioambiental.

¿Cómo es la existente agricultura extraterrestre? La agricultura extraterrestre tendría distintas acepciones, por un lado la practicada en las estaciones espaciales de la NASA y la ESA, y que están teniendo cosechas estables y crecientes desde 1987, momento en que China, mediante su agencia espacial, la CASTC, comenzara con este emprendimiento, ello permite a los astronautas poder vivir sin necesidad de preocuparse de su manutención, y además, poder alimentarse, no solo de productos de síntesis, además de los efectos beneficiosos futuros para el abastecimiento de la población de la tierra, y las implicaciones medioambientales. Algunos ejemplos de plantas cultivadas en el espacio: lechuga, trigo, arroz, tulipanes, cebollas, guisantes, rábanos, lechuga, ajo, pepinos, perejil, eneldo, tomates, patata y albahaca.

Por otro lado, en el regolito de la Luna (compuesto orgánico que cubre la superficie) según constató el departamento de Ciencias Hortícolas de la Universidad de Florida, se puede cultivar plantas. Además, se estima que hay reservas hídricas que permitirían que los cultivos fuesen de regadío y se calcula que la cantidad de agua presente podría ser de casi 300.000 millones de toneladas. Dicha situación ha sido constatada por la misión Rover Change 5 de China en su visita lunar en 2020, por el satélite Clementine de la NASA, lanzado en 1994, y la sonda Lunar Prospector, en 1998. Por tanto, en la luna no solo es posible cultivar productos agrícolas, también puede practicarse una agricultura de regadío. Por lo tanto, ya es posible cumplimentar ese 5% de tierra cultivable del planeta mediante alternativas que han dejado de ser ficticias. Hasta ahora se hace de forma no masiva, pero quien sabe qué deparará el futuro.

*Juan Vilar es doctor en Economía, analista agronómico internacional, consultor estratégico, profesor de la UJA y agricultor

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky