Opinión

Ejemplo de las familias con la deuda

  • El ratio de endeudamiento de los hogares se sitúa en el nivel más bajo en lo que va de siglo y es 14 puntos menor al de la UE 

España fue uno de los países que más sufrió la crisis financiera de 2008, debido a la burbuja de crédito fácil de los años previos, que disparó la deuda de familias hasta máximos históricos.

La situación actual es muy diferente. Así, el ratio de endeudamiento de los hogares respecto a su renta bruta disponible cae hasta el 72%, según el Banco de España. Un nivel que no se observaba desde finales de 2001 y que, además, se sitúa 14 puntos porcentuales por debajo del promedio de la zona euro. Si se mide respecto al PIB, el pasivo de los hogares pasa del 85% hace una década al 45% en la actualidad.

Es cierto que el encarecimiento de la financiación tras las subidas de tipos explica en parte que los hogares estén ahora menos endeudados. Pero también es verdad que las familias aprendieron de la crisis de 2008 y aprovecharon los años posteriores para reducir la mochila de la deuda e impulsar el ahorro. No en vano, esta última variable ya crece por encima del promedio histórico de la UE desde 1999.

Por desgracia, la lección de los ciudadanos (y también de las empresas) con la deuda no ha sido replicada por el sector público, que ha engordado un 300% el pasivo en España, hasta 1,60 billones. Un alza que coloca a nuestro país en situación más vulnerable a la hora de buscar financiación en el futuro. Los hogares, en cambio, pueden presumir de una situación financiera más desahogada, pese al alza de la inflación. Esto supone una excelente noticia para los bancos en un momento en el que el sector espera mejoría en el negocio crediticio tras la bajada de tipos en la UE. Pero también para la economía en general, ya que las familias cuentan con más reservas para consumir e impulsar la demanda interna, que supone más del 60% del PIB nacional.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky