Opinión

El populismo laboral de Yolanda Díaz

  • Nuestro país se encuentra a la cola en empleo dentro de la Unión Europea y la OCDE

La ministra Yolanda Díaz, que se dice de Trabajo pero que desempeña el cargo con dedicación de fijo discontinuo mientras sigue sin asumir el naufragio de una contrarreforma laboral que en lugar de crear empleo lo que hace es repartirlo, nos sorprende ahora con otras dos ocurrencias, fruto más de la demagogia populista que del conocimiento de la realidad económica y empresarial, y cuya aprobación, si lo consigue, puede acelerar el descalabro de un mercado laboral en caída libre.

Imponer desde un gobierno, con una mentalidad intervencionista, una reducción de la jornada laboral y el abaratamiento del despido, con aclamación cómplice de CCOO y UGT-sindicatos que han dejado de representar a los trabajadores para convertirse en organizaciones burocráticas al servicio de los partidos políticos- en un país con más de 3,5 millones de parados reales y líder del desempleo de la UE es una forma de voladura sin control de una contratación que ya empieza estar sin pulso y en declive.

Los propios datos del gobierno correspondientes al pasado mes muestran que ha sido el peor abril desde el inicio del siglo con la excepción de 2013 y 2021, años lastrados por la crisis financiera y la pandemia del COVID, lo que pone de manifiesto un freno en la activación en el empleo. Y siendo este un mes tradicionalmente positivo para el empleo los contratos de carácter indefinido sólo suponen el 44% del total, un 3,48% menos que en el mismo mes de 2023 y de ellos sólo el 42% son contratos a tiempo completo.

Una evidencia que invita a preguntarse, si se han registrado más de medio millón de contratos de trabajo indefinidos y más de 1,2 millones en total, ¿Cómo es posible que el paro sólo disminuya en 60.503 personas? Es decir, se están produciendo en la práctica tantas rescisiones de contratos como altas se realizan y se mantiene una alta rotación en el empleo. Como exponen desde el Gabinete de Estudios de USO, en España se realizan más contratos indefinidos que personas los han suscrito, 29.582 de ellas han sido objeto de más de un contrato indefinido. "Son contratos que están implementado el pluriempleo y tiene que ver con el incremento de la contratación a tiempo parcial, o bien, con rescisiones de contratos y realización de una nueva contratación". Lo que permite concluir que la rotación en el empleo ha llegado a la contratación indefinida que está dejando de ser sinónimo de tener y mantener un empleo estable.

Y es cierto que, como presumen desde el Ejecutivo se ha conseguido un récord de afiliación a la Seguridad Social, lo que no dicen es que los datos de afiliación con contabilizan trabajadores en activo, sino las altas y las bajas producidas, además de que el crecimiento interanual de la afiliación media ha sido del 2,36%, inferior al 2,58% que tuvimos en marzo. Consecuencia, se sigue frenado la creación de empleo y sólo así se explica la continua caída de las horas trabajadas y que la productividad en España sólo haya crecido un 0,1% en los últimos 14 años, lo que sitúa a nuestro país a la cola de la Unión Europea y de la OCDE.

En esta situación y con la realidad incontestable de estos datos, que son del propio ministerio de Trabajo, Yolanda la de los cohetes y los algoritmos, se descuelga anunciando una reforma del despido, que todavía no concreta, sin tener en cuenta que el 99% de nuestro tejido empresarial son pymes y autónomos, que el esfuerzo fiscal que soportan es un 17,8% superior al de la UE, que España está entre los países que tienen peor competitividad fiscal de la OCDE y con un fuerte retroceso en la actual legislatura. La misma Yolanda que debería conocer que la jornada laboral real hoy en España es de 35 horas, frente a las 37,5 que ella quiere ahora imponer.

Y para consumar el esperpento, su colega de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se destapa con una campaña para ufanarse de que el Ingreso Mínimo Vital haya llegado en España 590.000 hogares, con un crecimiento anual de 130.000. Es decir se felicitan de que cada vez hay más familias en situación pobreza y de exclusión y de que España sea el país con mayor tasa infantil de la UE. Pues eso, a seguir repartiendo miseria y multiplicando el número de personas que viven del subsidio del Estado ante la incapacidad manifiesta para crear riqueza y puestos de trabajo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky