Opinión

Los beneficios de la banca de 2025 y 2026 serán mejores de lo esperado

Madridicon-related

Que la bolsa europea tiene un atractivo sobre la estadounidense por el abaratamiento al que cotizan sus beneficios es un mantra endémico que quizás en algún momento se corregirá. Y que la bolsa española es el patito feo si se siguen haciendo ecuaciones sobre el multiplicador de sus beneficios, por su excesiva bancarización, es otro clásico eslogan de los mercados.

Pero quizás estas consignas estén algo más cerca de ser certeras después de que la última encuesta de gestores haya puesto a la bolsa española como la que más hay que sobreponderar en el mercado europeo, según la encuesta de Bank of America. Y es que hay argumentos para seguir pensado en la reconstrucción de los títulos del sector financiero y que el conjunto de firmas pueda recuperar, incluso superar, su precio de liquidación. Su valor en libros sólo lo alcanzan BBVA, Bankinter y Caixa, mientras que Santander cotiza a 0,8 veces; Sabadell, a 0,64; y Unicaja, a 0,48.

En un reciente encuentro en el que se cuentan cosas, pero no se revelan fuentes, el consejero delegado de uno de los bancos del Ibex me decía que "los analistas están muy despistados con las estimaciones de beneficios de los años 25 y 26, y hay que ser más optimistas porque la recuperación del crédito va a ser mucho más positiva que el impacto negativo de la normalización que se produzca con la bajada de tipos".

Las firmas de inversión que hacen cobertura de los bancos españoles suelen coincidir en que este año se repetirán beneficios históricos, pero que a partir de este techo vendrá una caída de las ganancias. Sin embargo, hablando con diferentes bancos coinciden en que es una visión prudente porque la concesión de crédito es fuerte y, si no se recuperan los volúmenes anteriores, es por el excesivo ejercicio de prudencia que han hecho empresas y hogares españoles en desapalancarse.

Los banqueros empiezan a ver no solo que la concesión de crédito está creciendo. Todavía mejor. Se está alargando y se pueden recuperar medias europeas en las que nos hemos quedado por debajo. Esperanza que invita más al sector a poner en marcha su fábrica que a recomprar más acciones. A diferencia de lo que ha hecho el Estado, bajo esa percepción imprudente de que hay una máquina imaginaria del dinero que imprime los billetes gratis, las familias y empresas españolas han reducido un 40% su endeudamiento desde la crisis del ladrillo y tienen un apalancamiento inferior al de la media europea. En 2010, el préstamo corporativo equivalía por entonces al 141% del PIB y la deuda de los hogares a un 85,8%. Hoy, su endeudamiento conjunto se ha reducido un poco menos de la mitad, desde el 226,8% que llegó a representar en proporción al PIB al 131,2% -la media europea es del 150,7%-.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky