
Todo lo que no es aceite, es decir, casi un 80% del peso de la aceituna, más todo lo procedente de la poda del olivo, o casi todo, porque la fracción fina o ramón conviene dejarla en el suelo como materia orgánica, está formado por un conjunto de subproductos, que no residuos, cuya adecuada valorización puede contribuir a mejorar la renta de los agricultores y de los gestores de las industrias del sector, almazaras y orujeras fundamentalmente.
El hueso, el alpeorujo, la hoja y hasta el agua residual son las materias primas de lo que ahora se llama "economía circular", o mejor "bioeconomía circular", porque es todo "bio", a partir de la cual obtener energía renovable, biometano, metanol, polifenoles, hidrógeno ("biohidrógeno", el término "verde" está adjudicado al objetivo mediante electrólisis con energías renovables, solar y eólica, fundamentalmente), etc. Es decir, ahí es nada lo que tienen los subproductos del olivar.
Ahora bien, la pregunta es, ¿se están valorizando bien o suficientemente" o simplemente ¿se valorizan de la forma más rápida y fácil posible y punto? Pues bien, de todo ello se va a hablar en el curso denominado "Certificado de Estudios Universitarios en gestión de subproductos del olivar e industrias afines" que organiza la UNIA en su sede de Baeza (Jaén) bajo modalidad híbrida y que comienza el próximo 21 de abril.
Único curso universitario
Se trata de un curso único, cuya temática no se aborda en ninguna otra formación, ni regada ni no reglada, en ninguna otra parte del mundo, a pesar de ser más de 50 los países productores de aceite de oliva. Un curso, además, que alcanza su cuarta edición, y que cuenta con el apoyo de empresas e instituciones del sector oleícola andaluz y español, que son conscientes de la oportunidad que supone la economía circular para el sector oleícola.
Se trata, además, de una formación que llega en un momento muy sensible para el sector oleícola, con presiones de todo tipo, no solo normativas como la PAC por ejemplo, sino comerciales y de mercado, con clientes cada vez más orientados hacia lo sostenible y de menor huella de carbono.
Es, por lo tanto, una oportunidad para que profesionales del sector (gestores, maestros de almazara, directivos, técnicos, estudiantes de las ramas de la ingeniería, la economía y la gestión, etc.) se formen y compartan experiencias con profesionales de amplia experiencia en los campos normativo, económico, técnico, empresarial, etc.
Además, se trata de un curso con una fuerte orientación práctica, con clases magistrales impartidas por expertos de la academia y de la empresa, y con visitas de campo a instalaciones en las que ya se están llevando a cabo experiencias de éxito, las cuales han de servir de acicate para avanzar en este campo tan apasionante del olivar, con el foco puesto en todo lo que no es aceite.