Opinión

Claves empresariales: Repsol, a por el mercado eléctrico luso y la valoración de la innovación medica

Repsol irrumpe en el mercado eléctrico portugués

Repsol, a por el mercado eléctrico luso

Repsol acaba de dar un paso histórico y ha comenzado a vender electricidad y gas a clientes domésticos en Portugal. Con esta medida, la compañía que dirige Josu Jon Imaz se lanza a competir directamente con EDP, Iberdrola y Endesa a los que también quiere arrebatar una parte de la tarta correspondiente a las grandes industrias. Para lograrlo, la compañía replicará en el país vecino la estrategia comercial que ha utilizado para alcanzar 1,5 millones de clientes en España. Así, utilizará sus 500 estaciones de servicio para ofrecer descuentos en los carburantes a aquellos clientes que decidan contratar con la compañía española. Además, Repsol ofrecerá electricidad 100% renovable con la que quiere llegar a superar los 2 millones de clientes en 2025. Con ese objetivo, ya cuenta con el mayor parque eólico marino flotante en el país y se espera que comience a desarrollar su propia cartera de generación en los próximos meses.

La innovación médica hay que valorarla

Sanidad trabaja en un proyecto normativo que premiará el desarrollo de medicamentos ya existentes que llegan al mercado con una mejora significativa. Es una buena noticia si termina cristalizando por dos motivos principales. El primero de ellos es que todo aquello que suponga una mejoría hay que apoyarlo por el bien tanto de pacientes como de las inversiones que se realizan para conseguir mejores tratamientos. Pero es que además, mucha de la industria farmacéutica española, afincada y con plantas de fabricación propia, trabaja en este mercado. Retenerlas es vital a la hora de tener cierta independencia productiva que, además, es mejor a lo existente.

Temporada de resultas clave para la bolsa

La banca estadounidense abre esta semana una nueva campaña de resultados que servirá para medir la magnitud del deterioro económico en las cuentas de las compañías. De hecho, los analistas estiman que las cifras que comuniquen las empresas marcarán el segundo semestre en renta variable, ya que dará cuenta de hasta qué punto las cotizaciones ya han descontado el escenario económico negativo o si, por el contrario, sigue habiendo recorrido a la baja en bolsa. Para evitar que el resto del año sea también malo en bolsa, el beneficio por acción en Europa debe crecer un 35% y un 13,4% en EEUU.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky