Opinion legal

Turismo y ODS. Un cambio más que necesario para nuestro planeta

Foto: Archivo

"El aprovechamiento de los beneficios que aporta el turismo será fundamental para lograr los objetivos de desarrollo sostenible y hacer realidad la agenda para el desarrollo después de 2015" destacaba el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en el Día Mundial del Turismo de 2014.

Tan solo cuatro años después, en 2018, España recibió a 82,6 millones de visitantes internacionales, batiendo una vez más su récord y solo durante los próximos 17 y 18 de abril, días centrales de Semana Santa, la DGT prevé cerca de 1,7 millones de desplazamientos. Unas cifras sorprendentes que ponen de manifiesto el vertiginoso ritmo al que se mueve el sector turístico actual y que deben hacernos reflexionar sobre el impacto que el actual turismo masivo tiene en nuestra sociedad, especialmente patente en ciertas zonas geográficas y durante el periodo estival, cuyos efectos sobre su futuro aún son inciertos.

Johan Rockström, director del Centro de Resiliencia de Estocolmo, publicó en 2009 la teoría de los límites del planeta (Planetary Boundaries), posteriormente actualizada en 2015, en la que pone de manifiesto el impacto que la actividad humana ha tenido sobre el cambio climático, con una pérdida de biodiversidad sin precedentes motivada, entre otros factores, por el impacto de los fertilizantes y los cambios en el uso del suelo. Una situación que ha llevado al planeta más allá de sus límites.

Nueve límites (cambio climático, ciclos de fósforo y nitrógeno, tasa de extinción de especies, pérdida del ozono estratosférico, acidificación de los océanos, uso del agua, uso del suelo, carga de aerosol atmosférico y contaminación química) que ejemplifican las fronteras que no debemos cruzar para asegurar el equilibrio entre los sistemas planetarios y que garantizan nuestra existencia. Desde los años 50, la hidrosfera, la geosfera, la atmósfera y la biosfera se han visto alteradas de una forma drástica, transgrediendo ya cuatro de estos nueve límites planetarios.

En este sentido, y aunque no cabe duda de que el turismo es un motor económico clave para muchos países, debemos ser conscientes de la necesidad de cambiar su modelo hacia uno que contemple las limitaciones del planeta, para asegurar así su progreso y equidad.

De esta forma, la implantación de un modelo de economía circular en zonas turísticas puede contribuir a reconducir esta tendencia y asegurar un futuro sostenible, basado en la reutilización y reducción de las presiones en el medio natural y orientado a satisfacer la necesidad de recursos como el agua, crítica en España. Y es que, de acuerdo con el Foro de Economía del Agua, un turista consume entre 3 y 4 veces más que un residente, llegando a 300 litros por día. Cifras insostenibles que requieren actuaciones infraestructurales enfocadas a la reducción del consumo y a la reutilización, tales como la instalación de reductores de caudal en aparatos sanitarios, redes separativas de aguas grises y negras o sistemas de recuperación y reciclaje de aguas grises para usos terciarios y riego, que pueden llegar a representar una reducción del consumo de agua entre un 40 y un 50%.

La nueva Estrategia Española de Economía Circular contempla una inversión infraestructural para recursos hídricos, pero también son necesarias las campañas de concienciación y educación en el sector turístico ya que, para interiorizar más profundamente las medidas que propone, debemos abarcar todos los ámbitos relacionados con este ámbito. Este es el caso de los residuos generados, el uso del suelo y los recursos necesarios para satisfacer las demandas que la concentración de turistas estacionales genera, maximizando la reutilización de recursos reincorporándolo de nuevo al proceso productivo.

Solo así podremos dar con la clave para satisfacer los criterios de turismo de calidad garantizando a su vez el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y, por ende, la subsistencia de nuestro planeta

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky