Opinion legal

España y el coronavirus: de la negligencia o la improvisación

Las calles de las grandes ciudades están vacías y los ciudadanos en sus casas. EE

Hemos llegado tarde y mal. Primero la Comunidad de Madrid y después el Ministerio de Sanidad. Para Díaz Ayuso, las medidas han sido drásticas y contundentes: cierre de colegios y recomendación del teletrabajo junto a la flexibilización de los horarios laborales y la sugerencia de que las personas 'de edad' no se muevan de su domicilio. Por su parte, el ministro aconseja, "evitar los viajes prescindibles". ¿Con qué fin? Pero, sobre todo, ¿con qué resultados?

Los datos son demoledores. En España, el contagio se está multiplicando por dos cada día. Posiblemente lleguemos para el final de esta semana a 20.000 contagiados, y, ¿qué ha hecho el Gobierno Central? Por qué, no se activaron a tiempo medidas de aislamiento, contención reforzada o control del contagio de las nuevas infecciones, como habían referido los expertos.

¿Es serio que para un virus sin vacuna, y cuyo contagio es tan alto, (cada afectado contagia de 2,8 o 3 personas) no se hayan adoptado por parte de las administraciones medidas de rigor?

Italia, tarde, decretó cuarentena de emergencia en todo el país. Rusia, cerró la entrada de ciudadanos chinos. Reino Unido, está invirtiendo 2.300 millones de euros en la búsqueda de la solución. En Francia, Macron prohibió las reuniones de más de mil personas y suspendió algunos transportes públicos.

En Alemania también se recomendó evitar las reuniones de más de mil personas, y además se acaba de poner en marcha un plan de 12.400 millones de euros para revertir los efectos del coronavirus.

¿Cuánto costará ahora luchar contra el coronavirus?

Pero aquí, y sin la debida responsabilidad política que obliga a los gobernantes por la gravedad de la situación, se permitían las conglomeraciones, con más de 100.000 personas el 8 de mayo en la capital; sin un plan contingencia real, ni con las previsiones y medidas económicas encima de la mesa para paliar esta amenaza, ¿cuánto costará ahora luchar contra el coronavirus?

La Organización Mundial de la Salud ya ha señalado que el riesgo de que esta 'plaga' se convierta en una pandemia mundial es muy real. Y, entretanto, mientras aquí se disparan los contagios ante nuestra inacción; en China, y gracias a sus medidas de actuación, ya reporta una tendencia a la baja: las mascarillas obligatorias o los guantes generalizados, los cierres de ciudades, las estrictas cuarentenas y el control de los movimientos de la población han funcionado, y así lo reconoció Bruce Aylward, de la OMS, tras visitar Wuhan.

Ante la incertidumbre que se sufre por la ausencia de un plan de contingencia efectivo, se ha generado un ambiente de inseguridad y desconfianza que está desembocando irremediablemente en una crisis con todas sus letras. Ya el 9 de marzo se ha bautizado como "lunes negro" debido a la caída de la bolsa: el Ibex perdió un 23% y el precio del petróleo tuvo su máxima debacle desde la primera guerra del Golfo.

Asombra, que ante la campaña de información alrededor del coronavirus, y sabiendo lo que iba a venir, no se haya podido señalar con tiempo al gobernante para exigirle su reacción. Ahora, sólo cabe esperar con estupor y cierto temor, ¿qué medidas van a llegar?

No sólo para atajar la amenaza sanitaria, que ya está arrasando con vidas humanas, sino como se protegerá la economía; a sus trabajadores que se ausentarán de los puestos de trabajo y a las PYMES y autónomos, que tendrán que pagar tales consecuencias, por una actuación tardía que debió de haberse anticipado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky