La reforma laboral crispa a Sánchez y Bolaños
Los ecos de la delirante jornada de votación de la reforma laboral en el Congreso siguen retumbando y alimentando rumores. Sobre todo en Moncloa, donde se habla de una monumental bronca entre Pedro Sánchez y su mano derecha, Félix Bolaños. Este fue quien dirigió la negociación con la oposición y a quien muchos reprochan el error de haber apostado por la vía de Ciudadanos y UPN, al margen de los socios habituales de la coalición. Parece que la discusión empezó por un reproche del presidente al que Bolaños replicó que aquella era la única forma de aprobar la norma sin tocar ni una coma a lo pactado con patronal y sindicatos. A partir de ahí, la cosa fue creciendo de tono. Fuentes de Moncloa niegan rotundamente la mayor y recuerdan que no es propio de ninguno de los dos perder los papeles. Aunque sí admiten que el hecho de salvar una reforma laboral in extremis y por el error de un diputado del PP ha mostrado la debilidad parlamentaria del Gobierno. "Bolaños tiene que evitar que algo así se repita", señalan.
El 'racaneo' social de la Generalitat
Cuatro años después del lanzamiento de la Renta Garantizada, la ayuda catalana para personas en riesgo de pobreza, como el gran proyecto social de la Generalitat, el Ejecutivo de Pere Aragonès busca esconderla bajo la alfombra. Si hace unos meses sorprendió la decisión de reducir un 30% su presupuesto, el motivo de este recorte ha indignado aún más a los ciudadanos: apenas han concedido la mitad de las solicitudes, y cuatro de cada diez de las aceptadas ni siquiera reciben la ayuda íntegra. El Govern no descarta una primavera con olor a movilizaciones por este 'racaneo'.
Crece el rechazo a la inmersión 'bilingüística'
Las quejas contra el modelo de educación bilingüe se extienden. La idea de que los niños estudien asignaturas en un idioma ajeno al suyo, preferiblemente inglés, sonaba bien para resolver la carencia en idiomas de la sociedad española. Pero en la práctica parece empezar a generar más dudas que avales. Por un lado, España sigue en las peores posiciones de los países desarrollados del informe PISA, que no evalúa de momento las competencias en inglés. Y por el otro, muchos progenitores han descubierto durante el confinamiento la realidad de esa educación bilingüe. Al abrigo de las redes sociales, empiezan a plantear que debe haber formas menos invasivas y eficaces de mejorar el conocimiento de otros idiomas. De momento, sus ideas han llegado a parlamentos autonómicos.