Opinión

El papel mojado de los programas políticos

Papeletas electorales. Imagen: EFE

Nuevamente los españoles nos encontramos con las urnas. Una vez más los políticos nos bombardean con sus propuestas y medidas, todas ellas recogidas en sus programas electorales.

Esos programas electorales bajo los cuales los ciudadanos deberían votar y los partidos circunscribirse a ellos para llevar a cabo su legislatura en caso de salir elegidos. ¿Realmente alguien lee los programas antes de votar y vota en consecuencia? Hago esta pregunta sabiendo prácticamente la contestación: no, prácticamente nadie se lee los programas.

Es evidente también la causa, no se los leen por que la mayoría de votantes piensan que no son creíbles ni fiables las propuestas recogidas. Además, hay una sucesión de actuaciones que ilustran que los partidos políticos no cumplen con sus programas o los cambian. Histórico es el cambio de opinión del PSOE sobre la OTAN; muy reciente el del PP diciendo que no subiría impuestos y fueron más de 40 las subidas o nuevos impuestos creados. Nos encontramos con partidos que improvisan y cambian constantemente sus programas como es el caso de Podemos.

En estas elecciones nos topamos como ejemplo con la imaginación, esa imaginación de político donde ante un problema subimos o creamos impuestos. Lo vemos por ejemplo en el caso del PSOE donde, ante un problema tan grave como es el de la Seguridad Social, su propuesta no es otra que la de crear un nuevo impuesto.

No hablan sobre la conversión hacia posibles modelos de previsión pública como puedan ser la francesa o la sueca. No hablan de poner los mimbres para aumentar el valor añadido de nuestra mano de obra; por supuesto menos de afrontar el problema de la natalidad; tampoco de reformas que permitan la empleabilidad de nuestros jóvenes; cambiar un modelo productivo que genera empleo precario.

Está muy bien subir las cotizaciones o crear un nuevo impuesto, el grave problema es el impacto que esta medida tendría en un mercado de trabajo obsoleto, caduco, generador de mano de obra precaria y con una de las mayores tasas de paro del todo el mundo. Una y otra vez se lee, y diferentes foros, como la OCDE, piden que se baje la fiscalidad soportada por el empleo, una de las más altas. Se nos piden que se complete una reforma laboral a medio hacer, incompleta totalmente.

Otro tema ya clásico es el de la bajada de impuestos, aquí la palma se la lleva el Partido Popular. Como decía anteriormente, es el partido que llevaba en su programa la no subida de impuestos, pero que una vez llegó al poder nos metió la mano en el bolsillo con la subida o nueva creación de más de cuarenta impuestos. Ahora nos anuncia que en caso de llegar al poder procedería inmediatamente a una rebaja del IRPF.Magnífica noticia si no fuera porque tenemos pendiente una fuerte reducción del déficit público y porque además podemos recibir una sanción de unos 4.000 millones de sanción por el corrimiento de gasto.

Una vez más habría que recordar que cuando se habla de bajar impuestos lo primero sobre lo que se debería incidir es qué partidas de gasto se van a rebajar, o bien explicarnos muy bien las causas que llevan a una baja de impuestos, por ejemplo más actividad. Fue precisamente el aumento de la actividad el que llevó al Partido Popular a realizar la rebaja del IRPF, sin embargo, y como hemos visto, esa rebaja no estuvo compensada por una mayor actividad.

Problemas en los nuevos partidos

Pero el problema de los programas electorales no solo se circunscribe a los partidos tradicionales, también se da entre los de nuevo cuño. Un ejemplo es el de Ciudadanos y eso que es quizá, a mi modo de ver, el programa más serio y mejor elaborado; otra cosa es estar de acuerdo con sus propuestas. Ciudadanos nos habla de bajar, mediante la simplificación de tramos, las tasas impositivas del IRPF, sin embargo su programa lleva implícita y tácitamente una subida de impuestos.

Esa subida de impuestos se encuentra en que hoy en día hay conceptos que no están gravados, sin embargo ellos nos hablan de ampliar las bases imponibles. Ampliar las bases imponibles es un eufemismo que manejan los fiscalistas, ampliar la bases significa pagar o tributar por más conceptos por los que hoy no se hace. Por tanto, Ciudadanos subirá la presión fiscal, es decir se pagará más.

Eso los programas y propuestas que pueden ser estudiados y debatibles porque el de Podemos, la trayectoria de sus programas, es una oda al despiste. Cuando uno ve históricamente en estos dos o tres años las propuestas económicas de Podemos uno no puede admirarse de los cambios de rumbo y trayectoria. Bueno, quizá lo que pase es que no tengan ni idea qué van a hacer en materia económica, algo que es todavía más preocupante. Veamos tan solo dos ejemplos pero que son muy llamativos.

El primero es que ha desaparecido la renta mínima, aquella idea que según ellos era absolutamente factible y buena para la economía. En segundo lugar, no hay ninguna mención a la nacionalización de las principales empresas y entidades de este país. Coincidirán conmigo que eran propuestas de tal calado e importancia que para hacerlas deberían haberlo pensado muy bien y calibrar los números que soportaría dicha medida.

En fin, una vez más iremos a votar pero sin saber muy bien qué es lo que van a hacer. Incluso es posible que el partido que gane haga desaparecer en menos de una hora el programa electoral sabedor que no lo va a cumplir, como hizo el PP. Cuando hagan lo que quieran y no lo que habían escrito en sus programas achacarán a fuerza mayor la decisión, ya saben la socorrida frase: no sabíamos a lo que nos enfrentábamos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky