Opinión

Adaptarse a la sostenibilidad

Me invita elEconomista a participar en la conmemoración de su décimo aniversario, lo que le agradezco, con mi más sincera felicitación por un cumpleaños tan especial. A lo largo de estos años, este diario, impreso en papel blanco y a todo color, se ha consolidado como referente de la información económica en España. Saltando, incluso, al otro lado del Atlántico, con la puesta en marcha de elEconomistaAmérica. Pero, además, la apuesta que, desde un principio, ha mantenido por Internet, ha llevado a su portal web al liderazgo de la prensa económica en español. Consulte el especial 10º Aniversario de elEconomista.es

Con iniciativas tan importantes como la publicación de 20 revistas digitales, especializadas en los principales sectores de actividad de la economía española. Entre ellas, las dedicadas al sector agroalimentario y al medio ambiente, lo que agradezco muy especialmente.

En estos ámbitos, la última década ha sido testigo de importantes cambios a nivel mundial. Cambios que, por su trascendencia, han sido determinantes para las políticas que hemos puesto en marcha, tanto en la Unión Europea como en España. Me refiero, entre otros factores, al crecimiento de la población, desde los 6.600 millones de personas que éramos en 2006, a los más de 9.000 millones que se espera seamos para 2050; al imparable proceso de urbanización, que hace que ya seamos más

los habitantes de las ciudades que los del medio rural; a los efectos, cada vez más evidentes, del cambio climático; o a la situación de explotación excesiva de algunos recursos, como es el caso de los pesqueros. Circunstancias, todas ellas, que han requerido la adaptación de las políticas agrarias, pesqueras y medioambientales al principio de sostenibilidad.

En este marco, España ha sabido desarrollarse y progresar, aplicando las políticas comunitarias y complementándolas con políticas nacionales adecuadas a nuestras especiales circunstancias. Gracias a ello, el sector agroalimentario español, además de desempeñar un papel fundamental en la ordenación del territorio, tiene hoy un peso económico indudable, tanto en el PIB nacional, como en el proceso de internacionalización de nuestra economía, a través de las exportaciones. Producción, industria, distribución y transporte generan, en su conjunto, cerca del 9 por ciento del PIB y dan empleo a 2,5 millones de personas.

Exportamos el 25 por ciento de lo que producimos; creciendo año tras año. En 2015, nuestras exportaciones agroalimentarias alcanzaron los 44.000 millones de euros, con un saldo comercial positivo de 10.000 millones. Una contribución decisiva para equilibrar la balanza del conjunto del comercio exterior español.

España es el octavo exportador mundial de productos agroalimentarios y el cuarto mayor de la Unión Europea. Gracias, sin duda, a la calidad de nuestros productos y elaboraciones, cada vez más apreciados y demandados.

En definitiva, un sector, el agroalimentario, fundamental para nuestra economía, y que constituye uno de los grandes activos de la Marca España. Mantener y mejorar esa posición es el principal reto hacia el futuro. Que pasa por seguir aumentando la competitividad del sector, gracias a todas las herramientas puestas a su disposición en los últimos años.

Internamente, mediante la integración cooperativa; la constitución de organizaciones interprofesionales potentes; la mejora de la transparencia en las relaciones comerciales entre operadores de la cadena alimentaria; la apuesta por la calidad alimentaria; y el impulso a la innovación. Y, en el exterior, apoyando la internacionalización, para aumentar la cantidad, variedad y valor de nuestras exportaciones, y ampliar los países de destino.

Si el sector mejora en competitividad, ganará puestos en los mercados nacional, europeo e internacional, generará más riqueza y la distribuirá con mayor equilibrio entre quienes lo componen; haciéndose, así, más atractivo para jóvenes emprendedores, hombres y mujeres que tengan razonespara apostar por la actividad agroalimentaria.

Por otra parte, en el ámbito concreto de la pesca,los últimos años de la década han sido fundamentales para construir un futuro de estabilidad y desarrollo, desde el punto de vista económico, social y medio ambiental. Hoy, la actividad pesquera en nuestro país ?que, por geografía y tradición, es una potencia pesquera? se basa en un conocimiento científico más sólido; en un cumplimiento estricto de las normas de control; y en una gestión que asegura el cuidado de los recursos y el máximo rendimiento de los mismos a largo plazo.

Por lo que se refiere al medio ambiente, España tiene un enorme y valioso patrimonio natural que alberga la más rica biodiversidad de Europa occidental; casi un 30 por ciento de su territorio está incluido en la Red Natura 2000.

En los últimos años, ha sido necesario reforzar las garantías de protección de este capital natural, y hacerlas compatibles con el desarrollo económico y la generación de empleo.

Para ello, se han diseñado políticas medioambientales eficaces e impulsado actuaciones participativas, centradas, siempre, en las personas. Con ellas, hemos logrado muchas mejoras. En la gestión y el cuidado del agua, a través de la planificación hidrológica y de la ejecución de infraestructuras; en calidad del aire y prevención de la contaminación acústica; en el control de los procesos de contaminación de los suelos y la protección de las costas; en la gestión de los residuos y la conservación de la biodiversidad; o en el desarrollo de posibilidades de aprovechamiento económico sostenible, a través del turismo de naturaleza.

En lo que se refiere a la lucha contra el cambio climático, hemos cumplido con los compromisos derivados del Protocolo de Kioto e impulsado actuaciones para la reducción efectiva de emisiones en España; actuaciones que, al mismo tiempo, generan actividad económica baja en carbono y empleo de calidad. Gracias a todo ello, nuestro medio ambiente está hoy mejor protegido.

En palabras del secretario general de la OCDE, durante la presentación del tercer informe sobre el Comportamiento Medioambiental de España, en marzo de 2015, "España ha llevado a cabo un avance impresionante en materia de política medioambiental". No lo digo yo lo dicen los expertos que comparan las experiencias del mundo entero para elaborar los informes medioambientales. Este avance "impresionante" ha costado mucho esfuerzo, y ha sido posible gracias a la colaboración de todos: Ayuntamientos, Comunidades Autónomas, ONG, Fundaciones, empresas, industrias, agricultores, ganaderos, pescadores, habitantes de los territorios.

Un esfuerzo que tiene que continuar en el futuro, para seguir avanzando en la sostenibilidad de todas y cada una de las actividades de la economía española.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky