Opinión

La internacionalización ya no es necesidad, ahora es oportunidad

  • Clave tener una base económica que permita salir al exterior con garantía

Cada vez son más las empresas dadas de alta en el registro mercantil de nuestro país que responden a la definición de "pyme". Concretamente, se ha alcanzado la cifra de 3.110.522, según el informe de Registro de las pymes de 2015, lo que significa que el 99,9% de las compañías en España cuenta en su plantilla con un número inferior a 250 empleados.

Por diferentes que sean los entramados internos de cada organización en cuestión, el gen empresarial de aquellos que están al frente de estas compañías tiene un punto en común: el afán por incrementar los beneficios económicos de su negocio. Sin embargo, factores recientes como la situación económica de España, que arrastra una crisis financiera que golpea el mercado desde hace varios años, sumado a la presión fiscal, han hecho tambalear tanto los pilares de negocios familiares de larga duración, como a las empresas de nueva creación.

Todo ello, unido a las oportunidades que ofrecen varios mercados internacionales, han provocado que un torrente de empresas haya decidido internacionalizarse, siendo cada vez más los empresarios que deciden sumarse a esta aventura que arranca con la sistematización de los patrones internos. Es decir, unificar los procesos y métodos en todos los países en los que se decida expandir la empresa.

Por otro lado, es imprescindible analizar la situación de los mercados y valorar los destinos potenciales. En este momento, territorios como Emiratos Árabes, Panamá, Perú o Catar están creciendo de una manera exponencial y puede ser muy interesante valorar la expansión hacia estos países, pero existen muchas variantes y fluctuaciones que pueden influir en nuestro negocio.

Es importante tener unos cimientos económicos que permitan internacionalizar con garantías. Expandirse es siempre una aventura incierta, pero establecer un plan de acción con el respaldo de accionistas e inversores es una opción que ayudará a que se convierta en un proceso exitoso. Para conseguir el apoyo de los inversores, aunque parezca una obviedad, hay que convencerlos. Las claves para conseguirlo se pueden resumir en tres puntos: disponer de un plan estratégico claro y con objetivos calendarizados y bien definidos, transmitir profesionalidad y mostrar todos los recursos con los que se cuenta para la consecución del objetivo.

Por otro lado, conocer la competencia, las tendencias, las necesidades y la idiosincrasia concreta del destino es la mejor manera de efectuar un estudio de mercado completo, que también nos facilitará a poner en perspectiva el plan de acción.

Además del contexto sociocultural, dar el salto al extranjero supone sumergirse en las leyes concretas del Estado en cuestión, lo que en muchas ocasiones nos sumerge, asimismo, en un mar de dudas legales. El éxito, o no, de dicha aventura de migración pasa también por elegir un correcto asesoramiento.

En este punto, respaldarse en gabinetes especializados en materia de internacionalización, como Grupo RLD, es clave en el camino hacia el crecimiento exterior. Por ello, servirse de sinergias locales y nacionales contribuye a impulsar la actividad de la compañía. Además, es imprescindible valorar las necesidades y particularidades de la rama empresarial de nuestra compañía, así como la vertiente jurídica y la burocracia que ha de tenerse en cuenta a la hora de instalarnos en un nuevo contexto.

Llegados a este punto, no podemos olvidar elaborar una estrategia de marketing y comunicación (interna, online y offline) que posicione a la compañía dentro del arco del mercado actual y que dé respuesta a cuestiones como: ¿Qué ofrece?, ¿qué la hace diferente?, ¿por qué es mejor que la competencia? Aunque las condiciones de crisis económica hayan sembrado el germen que ha hecho a las pymes expandirse fuera del país, los mercados extranjeros han empezado a verse no sólo como una vía de escape, sino como oportunidad empresarial. Esta es la razón principal que está provocando que cada vez más propietarios de negocios españoles contemplen en su horizonte expandirse a nuevos países.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky