Opinión

Rusia continúa aislada

  • Moscú pretende crear un sistema de comercio entre los BRICS

Dos reuniones acaban de finalizar en la ciudad rusa de Ufá. Una ha sido la VII Cumbre del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica). La idea del grupo de lograr una mayor multipolaridad es positiva. Lo ideal hubiera sido una reforma del FMI y del Banco Mundial. Ante la falta de voluntad del G7 para reformar los organismos internacionales se han buscado alternativas al sistema financiero occidental.

El Nuevo Banco de Desarrollo será operativo a comienzos de 2016. La entidad tiene un capital estimado de 100.000 millones de dólares. Cuenta además con un fondo común de reservas de cambio de otros 100.000 millones. La entidad sufragará grandes proyectos de transporte y energía así como de desarrollo industrial. En especial Rusia, con problemas de fluctuación del rublo y sometida a sanciones económicas por el conflicto en Ucrania, espera que el banco y su reserva constituyan una opción viable. Otra de sus metas es implementar un sistema de comercio que utilice las monedas nacionales de los Estados miembros. El objetivo es reducir las operaciones de conversión y la dependencia respecto del dólar y al euro. La iniciativa, ya discutida en 2014, es defendida por empresarios de los países involucrados.

Se prevé que el comercio con monedas locales será adoptado en un futuro próximo pudiendo abarcar entre el 40 y el 50% de los intercambios dentro del grupo.

Moscú y Pekín ya adoptaron un modelo que permite el comercio con monedas locales bajo ciertas condiciones. Rusia intenta promoverlo también entre los demás integrantes del BRICS.

El comercio en monedas locales ofrece ventajas y desventajas. Entre las primeras: un menor coste en las operaciones cambiarias. La negociación entre empresas en los países del grupo se facilitaría al eximir a las partes de una doble conversión de sus monedas. Otra ventaja podría ser asimismo reducir los efectos de la volatilidad del dólar. El banco central estadounidense determina una tasa de intereses y, hasta ahora, el resto del mundo se ha tenido que adaptar a esto.

Los problemas surgen por las divergencias existentes en cuanto a la forma de implementar un sistema de transacciones en moneda local. China ansía dar al yuan una posición hegemónica en el bloque.

Otra desventaja es que el comercio en moneda local podría verse dificultado por la falta de liquidez de algunas economías de los BRICS. Ejemplo de inestabilidad para los negocios: Rusia. Muchos economistas afirman que el uso directo de monedas locales en detrimento del dólar tardará todavía tiempo en llevarse a la práctica. Y la iniciativa para hacer frente a la hegemonía del dólar como moneda, en todo caso, tiene más peso político que un impacto a corto plazo para los exportadores.

La otra cumbre ha sido la de la Organización de Cooperación de Shanghái. La OCS, organización cuya finalidad es afianzar las tareas de seguridad regional, incluye a Rusia, China, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán. Podría llegar a convertirse en el verdadero contrapeso a la OTAN. India se dispone a iniciar su proceso de adhesión. Una buena noticia para la OCS. Pakistán se dispone a hacer lo propio. Y la presencia de los dos rivales nucleares podría ser un problema y debilitar la organización en vez de fortalecerla.

Además de la arquitectura financiera, se impone para una gobernanza global más justa un Consejo de Seguridad de la ONU reformado y ampliado. Aumentaría su legitimidad y eficacia para garantizar la paz y seguridad colectivas.

Sin embargo, la afinidad de los BRICS no se extiende a materias fundamentales como derechos humanos, protección ambiental, defensa? Por eso conviene que emprendan las reformas desde dentro sin constituirse en núcleo aparte.

Por su parte, Rusia sigue estando aislada incluso en los BRICS. China es el país pivote de la modernización regional. Para ello construye la nueva Ruta de la Seda, iniciativa terrestre y marítima que anuda los puntos fundamentales de este antiguo camino. Si es necesario en detrimento de Moscú. Y China posiblemente busque el acercamiento con India antes que con Rusia. En Brasil, la presidenta Dilma Rousseff tiene que lidiar con el descontento popular. Apuesta por recomponer la relación con EEUU. Sudáfrica compite con Nigeria que la ha superado como la primera economía africana.

La intención de la Rusia de Vladímir Putin -tras su expulsión del G-8- es clara: mostrar al mundo que no está sola; que no necesita a Occidente. Pero la solución es volver al seno de la comunidad internacional; no plantear tácticas geopolíticas parciales y vaporosas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky