Opinión

Riesgo de parón en dos urbes clave

Dos nuevas formaciones, Ahora Madrid y Barcelona en Comú, se encuentran cerca de asumir las alcaldías de las ciudades de mayor peso económico y político en España. Es razonable que esa posibilidad provoque recelos en los más variados sectores sociales.

Más allá de rasgos generales, como la inexperiencia de ambas marcas y del hecho de que las respalde una formación populista como es Podemos, el análisis al detalle de sus propuestas electorales revela, junto a aspectos puntuales positivos, un horizonte en el que predomina la subida del gasto público, las alzas de impuestos, el encarecimiento de los servicios y la alteración del funcionamiento de todos los ámbitos económicos medulares.

Ninguno se libra. Así, el sector urbanístico ya se ha paralizado ante la posibilidad de que se revisen todos los proyectos; en total, son 14.000 millones los que están en el aire.

El comercio recela del regreso de la limitación de horarios a las zonas que hasta ahora son de interés turístico.

Las entidades financieras sólo pueden inquietarse ante el posible resurgir de la banca pública y la aplicación de quitas sobre la deuda municipal.

Del mismo modo, la pretensión de blindar servicios básicos como la luz y el gas impactará sobre las empresas suministradoras.

Por si fuera poco, ninguna de las dos formaciones explica cómo sufragará tan ambiciosas medidas lo que permite temer lo peor: subirán impuestos y, en paralelo, dos economía clave se verán amenazadas por la parálisis.

Sólo cabe esperar que tanto Ada Colau como Manuela Carmena reflexionen a lo largo de las negociaciones con otros partidos que, necesariamente, tendrán que acometer, y se den cuenta del muy alto coste que tendría materializar promesas como las que contienen sus programas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky