Opinión

El MAB y la gestión de 'business angels'

Jenaro García, ex presidente de Gowex

Gowex es una estafa que podía haberse dado en el Continuo o en la Bolsa de Nueva York.

Primero muerte y sangre, lo pide el cuerpo. La turba señalará a los sospechosos, a partir de ahí se elegirá pena capital a aplicar, dentro de las variopintas posibilidades de ajusticiamiento, normalmente, se elegirá la mas vistosa para la turbamulta. ¿Dónde están, ahora, los que demonizaban a los de los cortos, los que pedían sus cabezas?

Vendedores en descubierto. ¡Especulador, muerte! Curiosa visión, un inversor en corto sólo puede ganar el valor de la acción que vende. Por ejemplo si vende a 10 euros por título, lo máximo serán 10 pues el mínimo valor de una acción es cero. Esto es especular.

Por el contrario los compradores, no son especuladores. Compran la acción, sube, llega a valer 20, 30, una cantidad superior; sin límites a la ganancia que puede superar lo 10 ? o el máximo beneficios de los especuladores. Curioso, los bajistas tienen limitada la cantidad máxima a ganar pero los alcistas sin límite de ganancia, claro los primeros son especuladores aunque no tengan limitadas las pérdidas, solo las ganancias. Si hubiéramos ajusticiado vistosamente a los de los cortos, nadie hubiera descubierto la estafa Gowex y los restos de Gotham estarían en una fosa, sin lápida.

Gowex no es un problema del MAB, es una estafa que se podía haber dado en el MAB, en el Mercado Continuo y en la Bolsa de Nueva York. En el continuo tenemos a Pescanova, en Nueva York, a Enron. Pero, claro, la bolsa neoyorquina es que nos queda un poco lejos. Mientras que aquí todo el mundo vende en el MAB, lo que sea, pide además gasolina para reducir a cenizas ese mercado, donde hay una estafa; en el resto de mercados mundiales semejantes, esos segmentos alternativos para pymes, la jornada transcurre con tranquilidad, aunque en algunos de ellos cotizaba Gowex.

Incendiado el MAB y transcurrido un tiempo, veremos que nuestras pymes comenzarán a cotizar en otros mercados semejantes al MAB; nuestras pequeñas empresas o las que por no reunir las características exigidas para cotizar en el mercado alternativo, se ven en la obligación a salir fuera. Empalamiento para el desertor. Por cierto ya ocurre, las empresas están sacando sus emisiones de renta fija fuera de España, la CNMV esta intentando que grupos empresariales españoles no salgan a Luxemburgo o a Dublín.

Pidamos entonces más regulación, porque no sé si lo saben tenemos muy poca regulación. Aunque claro, si Gowex es una estafa, siempre nos encontraremos con alguien que vulnerando la ley, la gran cantidad de regulación existente, volverá a cometer una estafa.

Limitemos entonces la entrada en el MAB tan sólo a inversores institucionales. Claro que cuando una empresa o varias suban, la multitud se quejará de que se les impide acceder a los mercados donde se genera valor para los accionistas. Siempre me ha llamado la atención cómo una persona puede ir una noche al casino o a través del ordenador entrando en uno on-line y perder todo su dinero una y otra vez, ludopatía. Pero cuando lo pierde en Bolsa entonces el problema es la Bolsa. Aunque en Gowex lo ocurrido sea de trilero, ni siquiera de casino, por supuesto menos de mercado financiero.

El MAB es una mercado para start-up que no es ni más ni menos que compañías que en algunos casos se quedarán fuera del camino. Compañías dirigidas por emprendedores, en raras ocasiones por sinvergüenzas que estafan, cuyo crecimiento de beneficio puede ser -remarco puede ser- muy elevado. Suelen ser empresas de nueva creación, no consolidadas, con debilidad de recursos propios, operan en sectores muy cambiantes, sus previsiones de negocio adolecen de gran inseguridad.

Para invertir en ellas, la gestión se debe basar en el modelo que realizan los denominados 'business angels' y no en modelos de gestión de cartera de acciones al uso. Se invierten pequeñas cantidades en varias compañías y sectores a la vez, es decir, impera la idea de una fuerte diversificación -subrayo, fuerte diversificación-; se lleva a cabo esta política de inversiones porque existe una probabilidad muy alta de que muchas de las empresas tengan un comportamiento muy gris, incluyendo el desaparecer, no por estafa, sino por no prosperar, léase Bodaclick. Pero con que solo una de ellas tenga éxito, léase Carbures, ese éxito supondrá un retorno para el conjunto de la cartera -remarco conjunto- muy relevante.

Además conviene resaltar que el vínculo entre inversor y emprendedor es de una fuerte confianza. Claro que si el emprendedor es un estafador se vale precisamente de ese vínculo en su provecho. Ahora y antes de electrocutar a las start-up, que es lo que el cuerpo nos pide, una pregunta: ¿los que invierten en acciones cotizadas en el MAB llevan a cabo una política al estilo de los business angels? Si no lo han hecho, quizá deberían haberse informado antes, aunque solo sea por la curiosidad de saber porque hay un mercado alternativo y otro continuo.

¿Escucho lapidación? Lapidación vistosa y participativa.

Dejémonos de juicios y ajusticiamientos públicos y mucho más demonizar al MAB. Son los tribunales los que tienen que esclarecer la situación y hasta dónde llegan las responsabilidades. Felicidades a Asinver por acudir a ellos que es lo que hay que hacer. Aquí lo único que hay es una estafa, nada más que una estafa. Por cierto, antes de que alguien pida que yo comparezca ante un pelotón de fusilamiento, no he tenido ni tengo posiciones largas o cortas en acciones del MAB, aunque me mandaran ante el pelotón.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky