Opinión

Señora Lagarde, ¿cómo que casi?

Lagarde, actual directora gerente del FMI

Paro, caída del precio de la vivienda y subidas tributarias indican que aún hay problemas de fondo.

En fechas recientes la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, ha dicho: España casi ha vuelto a la situación anterior a la crisis; opinión que respeto, pero que no comparto y no sé como llega a ella.

La profunda recesión que hemos atravesado, y en la que espero no volvamos a recaer aún cuando el peligro está ahí, ha dejado un panorama macroeconómico desolador.

En primer lugar tenemos la cifra de desempleo, conviene recordar que la EPA, Encuesta de Población Activa, arrojaba un paro en el cuarto trimestre de 2006 del 8,30 por ciento, en la actualidad esta ratio asciendo al 25,98 por ciento. Es decir durante seis años, el periodo que va desde el ejercicio 2007 al recién finalizado 2013, la tasa de desempleo en España se ha multiplicado casi por tres, generando además un empleo precario y con una caída de salarios. Me pregunto si este incremento del desempleo puede calificarse como de "casi".

Pero es evidente que con ser este el dato más llamativo no es el único. Me fijo ahora en el precio de la vivienda, desde finales de 2007 donde la vivienda marcó su precio máximo hasta la fecha actual el desplome prácticamente alcanza el 40 por ciento. Este dato es bastante relevante dada la cantidad de stock acumulado por los bancos y el efecto que tiene en la riqueza de las familias. Según informe de Inverco la vivienda puede suponer un 80 por ciento de la riqueza familiar. Supongo que este aspecto tampoco lo tendrá en cuenta a la hora de calificar la situación con ese "casi".

Podría continuar con múltiples variables macroeconómicas pero me voy a detener en la política presupuestaria. Supongo que para llegar a este "casi" de la directora del Fondo no habrá tenido en cuenta las subidas de impuestos que se han producido. España es el país que más aumentado su carga fiscal durante estos seis años malditos, económicamente hablando. Recordemos que sólo el actual Gobierno ha subido más de cuarenta impuestos en lo que va de legislatura, que abarca los dos últimos años, 2012 y 2013. La subida además no ha servido en ningún momento para quitar presión al déficit público, el cual como sabemos en el ejercicio 2012 fue del 10,60 por ciento, sensiblemente superior al estimado por Bruselas. En el presente año, todavía no tenemos los datos anuales, pero al igual que el Banco de España me temo que rebasaremos el 6,5 por ciento impuesto por Bruselas. Evidentemente desde el Fondo se nos comentará que gracias a ello, ese mayor gasto del Estado, estamos en ese "casi", pero para estar en este "casi" y debido a la acumulación de deuda pública resulta que terminaremos con una ratio de deuda sobre PIB este ejercicio cercana al cien por cien, en el tercer trimestre se situaba en el 93,40 por ciento, peo aun más llamativo es que para 2014 previsiblemente los números se sitúan en el 101,50 por ciento. Está por ver si los siguientes ejercicios no se incrementa más el porcentaje. ¿Quién va a pagar esto? ¿Cómo se va a pagar? ¿Cuánto va a lastrar la recuperación económica y la actividad futura?

No nos engañen y no nos engañemos. La política fiscal llevada a cabo durante los tres últimos años de la legislatura Zapatero supuso una subida enorme del gasto y un aumento de impuestos, hechos que no mitigaron la recesión pero elevó las cargas futuras en materia de deuda. Los actuales responsables no lo han hecho mejor, los datos dicen que el equipo actual ha elevado la deuda pública desde el 70,50 por ciento que se encontraron a su llegada al Gobierno hasta prácticamente el 100 por cien. Todo ello a pesar de recortes en prestaciones para un español medio, que ya no tiene seguridad laboral, que le ha caído el salario y que le han elevado la presión fiscal. ¿Quiere la directora del Fondo que le preguntemos lo que opina de su "casi"?

En el aspecto fiscal la culpable no es Lagarde, no es el FMI, ni siquiera la troika, los culpables son los políticos españoles. En España los políticos de todo signo y condición no quieren disminuir los gastos ni el entramado que económicamente lo sustenta y que nos asfixia vía impuestos y déficit público. Veamos algunos datos, como acertadamente publicaba el diario El Mundo ante las palabras del ministro Montoro sobre reducción de personal público: la plantilla actual de funcionarios en España es "casi" -será este al que se refería el Fondo- semejante a la que había hace diez años, pero es un 44 por ciento más costosa, 35.400 millones. Por si fuera poco la EPA revela que uno de cada cinco asalariados es público. Cifra desigual pues en Extremadura la proporción es uno de cada tres. Ya que hablamos de las comunidades autónomas este mismo diario comentaba cómo solo al cierre del tercer trimestre la plantilla pública se había incrementado en 35.000 personas, un tercio casi en Andalucía. En cuanto a ajustar el déficit también sería bueno recuperar las privatizaciones y venta de activos del Estado y de las CCAA, máxime en un momento que desciende la prima de riesgo y hay apetencia por los activos españoles.

Con todos mis respetos la situación dista mucho de la que teníamos, no nos aproximamos a ella, tan solo es la balanza comercial la que ha mejorado. Queda mucho para el "casi" pero bien podríamos ya ir reformando cuestiones esenciales como el gasto público, algo fundamental ahora y especialmente para el futuro. Desde de luego en materia presupuestaria de "casi", nada; tan solo subida de impuestos, casi nada.

Relacionados

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky