Opinión

España me pone

Desde este verano la visión del exterior sobre nuestro país está cambiando, y no es algo que sólo digamos los que nos gusta ver el vaso medio lleno.

Hay muchos datos que están indicando que el dinero está entrando en nuestro país, muchos inversores extranjeros se han dado cuenta que todo tiene un precio, y ha llegado un momento que el binomio rentabilidad/riesgo español les empieza a encajar.

La primera demostración de que este fenómeno es real la encontramos en la subasta que realizó el Tesoro Español a primeros de mes, era una emisión de bonos a 31 años, algo que no veíamos desde el 2009. El 65 por ciento de esta emisión se colocó entre inversores extranjeros, el 28 por ciento de los inversores fueron del Reino Unido, el 10 por ciento de EEUU, el 8 por ciento de los países nórdicos, el 6 por ciento de Alemania, el 4 por ciento de Francia, el 6 por ciento de la Eurozona, el 2 por ciento de Suiza y el 1 por ciento otros países. El Ministerio de Economía destacó que esta emisión "refleja estabilidad del mercado y mejora de confianza en España?".

Desde el verano no hay día que no abramos el periódico sin leer una noticia de que un inversor o fondo extranjero ha comprado activos inmobiliarios de la Sareb, o que uno u otro banco han vendido parte o todo de sus divisiones inmobiliarias. A finales de septiembre una de estas operaciones fue la venta por parte de la Caixa del por ciento% de Servihabiat Gestión Inmobiliaria al grupo inversor internacional TPG.

Pero los bancos no sólo se están deshaciendo de sus activos inmobiliarios, esta semana hemos conocido que el Santander podría vender su participación en Laboratorios Indas, empresa española dedicada a productos sanitarios y de higiene personal, a la mayor firma de capital riesgo del mundo, la americana Blackstone, por unos 400 millones de euros, obteniendo unas plusvalías de 150 millones de euros.

Pero para mí el mejor reflejo del hecho de que España está de moda, y que los extranjeros ya no sólo quieren venir a nuestro país a comer paella y beber cerveza, es la operación de Evo Banco, no por su dimensión, ya que sólo costó 60 millones de euros, sino por lo que representa.

NovaCaixaGalicia, entidad nacionalizada desde finales del año 2012, vendió el 100% de Evo Banco al fondo de capital riesgo estadounidense Apollo Global Management por 60 millones de euros. Apollo es un fondo de capital riesgo americano que gestiona 114mil millones de dólares, y cuyos fondos han tenido rentabilidades medias por encima del 15 por ciento en los últimos 10 años.

La venta de EVO Banco es síntoma de que nuestro país y la banca puramente doméstica interesa, incluso se baraja la posibilidad de que Apollo puede utilizar a EVO como plataforma local para realizar otras adquisiciones de carteras o redes de oficinas en el medio plazo, creando un banco de mayor tamaño con un coste ventajoso.

Es difícil valorar si esta operación se ha realizado a un múltiplo caro o barato por las peculiaridad del propio banco, un banco joven, con un único balance publicado, que fue el del año 2012, en el que que perdió 40 millones euros. Hay analistas que han valorado la operación mediante el ratio precio/oficina, que en este caso fue de 750.000 euros, inferior al pagado en operaciones anteriores, que ha llegado a 1 millón de euros, pero al tratarse de un banco no cotizado, 100 por ciento doméstico, y cuyo propietario es una entidad estatal (Frob), no parece un gran descuento. Si utilizamos un ratio más utilizado en el sector financiero como es el del precio/valor en libros, parece que la operación se pagó a 0,6 veces P/VC, también con descuento respecto a su valor contable? pero echando la vista unos meses atrás no parece tanto descuento. Hace sólo cinco meses, en mayo, el Banco Santander estaba cotizando a 5,30, lo que supone un múltiplo cercano a 0,6 veces valor contable.

Actualmente el Santander está cotizando por encima de una vez precio/valor contable y el Ibex 35 es el segundo mejor índice global en lo que va de año, con una rentabilidad neta por encima del 20 por ciento, justo detrás del Nasdaq, que lleva una rentabilidad neta acumulada de un 23 por ciento, eliminando la depreciación del dólar.

Esperemos que esta moda no sea pasajera y sigamos atrayendo el interés del exterior, ¡que falta nos hace!

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky