¿Por qué en los últimos 16 años no se ha orientado el sistema eléctrico a la liberalización? El déficit acumulado lo es por falta de reacción y de política energética de los posibles responsables políticos.
No pongo en duda la capacidad intelectual de los Sres. Nadal y el Sr. Soria, coautores del infumable RDL 9/2013. ¡Lo han hecho sabiendo lo que hacían! En la exposición de motivos, cuando se refieren al déficit, dicen que se ha debido a que los "costes reales asociados a las actividades reguladas". Primera falsedad. El déficit no se produce por los costes reales, que desconocen, ¿o no? Si no sobre las previsiones del Ministerio -confesión de parte- que eran erróneas (siempre lo han sido).
Asímismo, manifiestan que entre 2004/2012, los ingresos del sistema eléctrico por peajes han subido un 122 por ciento. ¿Y el consumo en ese tiempo? Se ha mantenido. Luego a igualdad de actividad, ¿se está pagando un 122 por ciento mas? ¿Y lo caro son las renovables?
Justifican déficit por el incremento de la producción de renovables. Con datos del Ministerio el objetivo del 12 por ciento de energía primaria para 2010, se quedó en el 11,3. Ello con mandato legal de la Ley 54/97 y la directiva europea de renovables. Ahora entiendo por qué el Sr. Nadal, Alberto, dice que las normas no pueden estar escritas en piedra (Jornada Enerclub-Analisis año energético). Para incumplir las leyes es mejor que estén escritas sobre hielo.
El déficit acumulado lo es por falta de reacción y de política energética de los posibles responsables políticos. Si desde la Ley 54/97 se orientaba al sistema eléctrico a su liberalización, ¿por qué en 16 años no se ha llevado a cabo? No habría déficit. Porque ahora se sigue fomentado un mercado cautivo y unos costes (tarifa y peajes) fijos, para que los sigan cobrando cinco empresas. ¿Por qué no se cargan los costes del sistema al término de la energía? Se favorecerían políticas de ahorro y eficiencia, se abarataría al consumidor, que no tendría que pagar nada más que por lo que consume, y milagro, no habría déficit. Más confesión de parte. RDL 6/2010 de abril 9. RDL 14/2010 de Diciembre 23. Se establecen medidas "urgentes" para la corrección del déficit. Asombroso, lo que hacen las medidas es aumentar los límites del déficit. Eso sí, se limitan las horas de funcionamiento de la fotovoltaica (medida alegal y retroactiva) como gran solución. También se crea un IPC especial para la actualización de precios. Todo ello medidas de gran calado, sin duda, pero el pago innecesario, cerca de mil millones no se toca. Los pagos por capacidad, tampoco. De los 3.000 MM cobrados de más de CTCs, ni hablamos. Curioso. Se rebajan los pagos a las centrales de gas, que han venido suponiendo unos 650 MM de euros anuales, a 275 MM "nada más", pero se alarga su cobro a 20 años. Es decir en 20 años pagaremos 5.500 millones de euros a unas centrales que han instalado unas empresas porque han querido (las renovables se han instalado bajo un paraguas legal, hasta que este Gobierno ha decidido que le daba igual). Antes se pagaban a las centrales de gas 650 MM/año aproximadamente por 10 años. Ahora 275 MM por 20, lo que equivale a 550 MM por 10. No me extraña que con esa enorme rebaja se rasgue las vestiduras Unesa y amenace con despidos masivos de personal. ¿Lo caro son las renovables?
Hay muchos otros aspectos del RDL que lo que indican es una discriminación negativa y una decisión política de acabar con las renovables. ¿Se lo reprochará Rajoy a Aznar, o será Aznar el que le diga que el éxito de las renovables en España fue por su "culpa", y no de Zapatero? Que por cierto inició el camino de nuestras desdichas.
APPA, entregó al Sr. Alberto Nadal, (el Sr. Álvaro Nadal Alvaro nunca ha tenido agenda para recibir a la asociación), una serie de propuestas y estudios que le daban solución al déficit y que demuestran que lo caro de las renovables es no hacerlas. La sentencia ha estado siempre dictada antes del juicio, incluso antes de las elecciones. ¿Verdad Sr. Álvaro Nadal?
Lo grave de este RDL es que supone una verdadera expropiación de derechos y convierte a España en un país con ninguna seguridad jurídica, quebrando la confianza legítima de muchos inversores y de más de 120.000 puestos de trabajo que orientaron profesionalmente sus capacidades a las renovables. Además de acudir sin cansancio a todos los tribunales de justicia que estén a nuestro alcance y a las instancias políticas que nos quieran oír, y de informar al consumidor de forma veraz, creo que debemos guardar en nuestra memoria todas estas actuaciones cuando lleguen los tiempos en los que nos pidan el voto. Y en las ofertas de suministro de las empresas de Unesa también.