Opinión

Dejen actuar a la justicia

El sobreprecio del City apunta a un posible reparto del botín y explica el freno a las pesquisas.

Si tienen tiempo les recomiendo que lean el artículo del consejero delegado de Pimco, la mayor gestora de fondos de renta fija del mundo, que publicamos el próximo lunes en elEconomista. Mohamed A. El-Erian vaticina que, en cualquier momento, puede producirse un drástico incremento de las primas de riesgo de los países periféricos de Europa, como España, Portugal o Irlanda. El motivo es que la retirada de las inyecciones de liquidez apreciará los bonos del Tesoro en los países desarrollados y provocará una avalancha de venta de deuda, tanto privada como pública, en los países con mayor riesgo.

Según este afamado gestor de bonos, en los próximos meses asistiremos a un incremento del coste de refinanciar la deuda española, que ya supera el 82 por ciento de todo el Producto Interior Bruto (PIB). La luna de miel que vive el Tesoro en la colocación de sus títulos a bajo precio puede tocar a su fin, el endeudamiento volverá a encarecerse y el margen para financiarse se estrechará aún más si se pierde el estímulo reformista.

La ministra de Empleo, Fátima Bañez, esperará a conocer los efectos de la reforma laboral antes de decidir si profundiza en ella. Lo peor es que no se sabrá hasta final de año, con el cronómetro electoral ya en marcha. Además, Rajoy paralizó esta semana el retraso de la edad de jubilación para facilitar el pacto por el empleo con Rubalcaba, que ambos llevarán a la UE. Un paripé que se llevará por delante la única reforma seria en marcha en estos momentos.

Descartados los avances en laboral y en pensiones, la única esperanza está puesta en el plan de racionalización (léase recortes) de las administraciones publicas, que la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, anunciará esta semana. Pero ha trascendido que sólo presentará las líneas maestras, por lo que su desarrollo legislativo quedará para después del verano.

Con la excepción de esta reforma, que hasta ahora es una incógnita, no veo ningún estímulo fiscal o económico a la vista para regenerar la confianza en la economía. Hasta el desarrollo de la Ley de Emprendedores ha quedado aparcado por las discrepancias entre los ministerios.

Otra de las grandes reformas, la financiera, tiene también problemas. El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, sugirió esta semana que en otoño se estudiará una prórroga de las ayudas a la banca pública. Nadie se plantea alargar una línea de crédito, a cambio de acatar unas condiciones onerosas, si no es porque piensa que la puedes necesitar. El Ministerio de Economía, que dirige Luis de Guindos, lo descarta de momento con rotundidad para acallar críticas y rumores.

Pero hay cada día más voces que exigen otro manguerazo para la banca pública. Una de las causas está en las preferentes. Los jueces están dando la razón a los que acuden a ellos, porque no comparten el criterio de los arbitrajes o se sienten discriminados por las entidades, lo que incrementará en varios miles de millones la factura para éstas.

El juez de la Audiencia Nacional, Fernando Andreu, abrió una investigación sobre el expresidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, y varios antiguos consejeros o directivos por la comercialización de estos híbridos. Una vez puesta en marcha la maquinaria judicial es difícil detenerla.

El mundo financiero estuvo ayer en ascuas hasta conocer si la Audiencia Provincial de Madrid sobreseía la causa contra Blesa. El exbanquero amigo de Aznar y Gallardón sigue en la cárcel y será difícil que salga de ella, según las informaciones que publica hoy elEconomista. El precio del City of Florida se infló en 817 millones de dólares antes de su adquisición, según el Banco de España. Una típica maniobra para luego repartirse presuntamente una parte en comisiones por los servicios prestados. El informe fue utilizado por el juez Elpidio José Silva para dictar el auto sobre la prisión sin fianza.

Gran parte de la Prensa centró sus ataques al magistrado en que se apuntaba erróneamente a la desaparición de cien millones y se aportaba como prueba sólo un correo. Pero no es así, éste fue recogido en su auto como ejemplo de que el dinero corría sin límite. Como ya señalé en esta tribuna hace unas semanas, varios consejeros recriminaron a Blesa en privado la compra tras aprobarla, por su precio elevado, ante la sospecha de que se quedó con parte de la tarta.

El magistrado denunció esta semana en el foro Iuris&Lex de elEconomista presiones para llevar a cabo sus investigaciones. La Audiencia Nacional retrasa la petición de documentos a Estados Unidos sobre los movimientos de dinero de Blesa, superiores a sus ingresos, otro de los motivos que originó su encarcelamiento sin fianza para evitar la destrucción de pruebas. Gallardón debería dejar actuar a la Justicia en casos como éste y el de la Infanta Cristina y asumir que lo de Blesa pasa en las mejores familias.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky