Opinión

Estrategias de éxito en el mercado laboral

La Fundación Adenauer (KAS) y el Centre for European Studies (CES) acaban de publicar un trabajo sobre el Mercado de Trabajo Europeo (MTE). En una primera parte, que es en la que nos fijaremos, se explica el éxito conseguido en Alemania en el empleo por las reformas de flexibilidad y movilidad. Y en la segunda parte, de la que nos ocuparemos en otra ocasión, se explica cómo a través de un efectivo MT interior se podría conseguir una mayor integración en Europa.

El estudio expone cómo a partir del principio de la crisis en el 2008 el paro ha aumentado ininterrumpidamente en Europa, llegando a cuotas históricas en el 2012. Esta evolución ha tenido dos ritmos en los países industrializados de la UE. Los que han creado paro con una mayor aceleración han sido España, Grecia, Portugal, Italia y Francia con una tasa promedio sobre la población activa del 21 por ciento y en el otro extremo están Alemania, Austria, Luxemburgo y los Paises Bajos con los valores más bajos alrededor del 5 por ciento.

Cómo fortalecer los mercados de trabajo

El autor de la primera parte, el Dr. Werner Eichhorst, actualmente director del Instituto de investigación sobre el futuro del trabajo (IZA), se responde a las preguntas sobre cómo pueden fortalecerse los MT nacionales y qué reformas han llevado a los mayores éxitos, con la intención de promover un diálogo entre la política, la ciencia y los agentes sociales de países de la UE.

Las experiencias de Alemania muestran que ha encontrado en las últimas décadas un camino propio para adaptar su MT a las exigencias del cambio tecnológico y estructural de una economía globalizada. Mientras que la crisis económica global ha llevado a otros países industrializados a un aumento masivo del paro, el MT alemán se ha robustecido y su nivel de empleo apenas ha sido afectado por las caídas del crecimiento económico.

El éxito actual no debe hacer olvidar que a mediados de los 70 el paro en Alemania inició una marcha ascendente, a través de varios ciclos coyunturales, sin conseguir recuperarse en las fases del crecimiento económico, mostrando así que se trataba de un paro estructural. Rigideces institucionales del MT y sistemas de SS muy caros fueron una amenaza para la capacidad competitiva de su economía, agravándose la situación con la reunificación de las dos Alemanias de tal manera que se llegó a considerar este país como "el ciudadano indigente del euro" (The Economist, 3 de junio 1999).

Incluso el canciller socialdemócrata Schröder, en su segundo mandato (2002-2006), se sintió obligado a afrontar profundas reformas estructurales para tratar de mejorar la evolucion económica y social.

Las reformas que se han hecho en la última década, impulsadas en parte por el Estado para corregir los problemas financieros y de la protección social y de esta manera mejorar la ocupación y, por la otra parte, por los actores empresariales conscientes de que la competitividad sólo mejoraría si se acordara un intercambio entre la estabilidad en el empleo y la flexibilización de los salarios y del tiempo de trabajo, han supuesto, una combinación de políticas en las que han interactuado el Estado y el Mercado, de acuerdo con los principios fundamentales del modelo de la Economía Social de Mercado.

Adaptación en otros paíeses

El Dr. Eichhorst advierte que el modelo con el que se ha conseguido un MT, que ha llegado a ser un referente internacional, no puede transferirse sin más a otros países; pero como Alemania para sus reformas trató de inspirarse en otras naciones hasta encontrar su propio camino, mediante una transformación creativa, también puede servir el ejemplo alemán para orientar el cambio que ayude a superar la situación laboral en que se encuentran los países mencionados al principio.

Flexibilidad y movilidad son dos actores para alcanzar el éxito en el MTE y por ello la base fundamental para el bienestar social de una Europa fuerte y estable económicamente, en la que además el trabajo puede desempeñar una importante función integradora, como se explica en la segunda parte del estudio referido.

Eugenio M. Recio es profesor honorario de ESADE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky