Opinión

Holanda, el país que hará estallar el euro

¿Qué país de la eurozona está más endeudado? ¿Los griegos derrochadores, con sus generosas pensiones estatales? ¿Los chipriotas y sus bancos repletos de dinero sucio ruso? ¿Los españoles tocados por la recesión o los irlandeses en quiebra? Pues curiosamente son los holandeses sobrios y responsables.

La deuda de los consumidores en los Países Bajos ha alcanzado el 250% de la renta disponible y es una de las más altas del mundo. Como comparación, España nunca ha superado el 125%.

Holanda es uno de los países más endeudados del mundo. Está sumido en una recesión y demuestra pocos signos de salir de ella. La crisis del euro se lleva arrastrando tres años y hasta ahora sólo había infectado a los países periféricos de la moneda única. Holanda, sin embargo, es un miembro central tanto de la UE como del euro. Si no puede sobrevivir en la Eurozona, se habrá acabado todo.

El país ha sido siempre uno de los más prósperos y estables de Europa, además de uno de los mayores defensores de la UE. Fue miembro fundador de la unión y uno de los partidarios más entusiastas del lanzamiento de la moneda única. Con una economía rica, orientada a las exportaciones y un gran número de multinacionales de éxito, se suponía que tenía todas las de ganar con la creación de la economía única que nacería con la introducción satisfactoria del euro. En vez de eso, ha empezado a interpretar un guión tristemente conocido. Está estallando del mismo modo que Irlanda, Grecia y Portugal, salvo por una mecha algo más larga.

Burbuja inmobiliaria

Los tipos bajos de interés, que obedecen a los intereses de la economía alemana ante todo, y mucho capital barato han creado una burbuja inmobiliaria y la explosión de deuda. Desde el lanzamiento de la moneda única hasta el pico del mercado, el precio de la vivienda en Holanda se duplicó, convirtiéndolo en uno de los mercados más sobrecalentados del mundo. Ahora se ha estrellado estrepitosamente. Los precios de la vivienda caen con la misma velocidad que en Florida cuando el auge inmobiliario americano se marchitó.

Actualmente, los precios son un 16,6% más bajos que en lo más alto de la burbuja de 2008 y la asociación nacional de agentes inmobiliarios predice otra caída del 7% este año. A menos que haya comprado su casa en el siglo pasado, ahora valdrá menos de lo que pagó e incluso menos todavía de lo que pidió prestado por ella.

Por todo ello, los holandeses se hunden en un mar de deudas. Por encima del 250%, la deuda de los hogares es mayor aún que la de Irlanda, y 2,5 veces el nivel de la de Grecia. El Gobierno ya ha tenido que rescatar a un banco y, con unos precios de la vivienda en caída continua, lo más probable es que le sigan muchos más. Los bancos holandeses tienen 650.000 millones de euros pendientes en un sector inmobiliario que pierde valor a toda máquina. Si hay un dato demostrado sobre los mercados financieros es que cuando los mercados inmobiliarios se hunden, el sistema financiero no se hace esperar.

Profunda recesión

Las agencias de calificación crediticia (que no suelen ser las primeras en estar al tanto de los últimos acontecimientos) ya se empiezan a dar cuenta. En febrero, Fitch rebajó la calificación estable de la deuda holandesa, que sigue con su triple A, aunque sólo por los pelos. La agencia culpó a la caída de los precios de la vivienda, el aumento de la deuda estatal y la estabilidad del sistema bancario (la misma mezcla tóxica de otros países de la Eurozona afectados por la crisis).

La economía se ha hundido en una recesión. El desempleo aumenta y alcanza máximos de hace dos décadas. El total de parados se ha duplicado en sólo dos años y en marzo pasó del 7,7 al 8,1% (una tasa de aumento todavía más rápida que la de Chipre). El FMI predice que la economía encogerá un 0,5% en 2013, pero los pronósticos tienen la mala costumbre de pasarse de optimistas. El Gobierno incumple sus déficits presupuestarios pese a haber impuesto unas medidas severas de austeridad en octubre. Como otros países de la Eurozona, Holanda parece encerrada en un círculo vicioso de paro en aumento e ingresos fiscales en descenso, que conduce a todavía más austeridad e incluso más recortes y pérdida de empleo. Cuando un país se sube a ese tren, cuesta mucho salirse de él (sobre todo dentro de los confines del euro).

Hasta ahora, Holanda había sido el gran aliado de Alemania en la imposición de la austeridad por todo el continente como respuesta a los problemas de la moneda. Ahora que el bajón se agrava, el apoyo holandés a una receta sinfín de recortes y recesión (e incluso al euro) empezará a esfumarse.

Los demás colapsos de la Eurozona siempre han ocurrido en la periferia de la divisa. Eran países marginales y sus problemas se presentaban como accidentes, no como pruebas de los fallos sistémicos de la forma en que se armó la moneda. Los griegos gastaban demasiado. Los irlandeses dejaron que su mercado inmobiliario se descontrolase. Los italianos siempre tuvieron demasiada deuda para empezar. Para los holandeses no hay ninguna excusa: ellos obedecieron todas las reglas.

Desde el principio ha quedado claro que la crisis del euro llegaría a su fase terminal cuando alcanzase el centro. Muchos analistas suponían que sería Francia y, aunque Francia no está precisamente falta de problemas (el paro crece y el Gobierno hace todo lo que puede, restando competitividad a la economía), no deja de seguir siendo un país rico. Sus deudas serán altas pero no están fuera de control ni han empezado a amenazar la estabilidad del sistema bancario. Holanda está llegando a ese punto.

Tal vez hay que esperar un año más, quizá dos, pero la caída cobra ritmo y el sistema financiero pierde estabilidad cada día. Holanda será el primer país central en estallar y eso será demasiada crisis para el euro.

Matthew Lynn, director ejecutivo de la consultora londinense Strategy Economics.

comentariosicon-menu142WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 142

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

PUF!!
A Favor
En Contra

Ahora vas y lo cascas ¡¡

Puntuación 230
#1
oscar
A Favor
En Contra

Pues como se entere el BCE ya saben lo que tienen que hacer: austeridad y recortes,

Puntuación 248
#2
contribuyente
A Favor
En Contra

¿ Causa de los problemas actuales ? El Euro que llevó a unos tipos de interés muy bajos y nunca vistos, lo que animó a la gente a endeudarse, un falso desarrollo amparado por las deudas y consecuentemente a crear las burbujas que van explotando.

Puntuación 202
#3
David
A Favor
En Contra

Señores, les aconsejo que saquen su dinero de ING Direct lo antes posible. Tengan en cuenta que su misnitro de economía es el bocazas que dijo que las quitas de Chipre serían un modelo a partir de ahora. Que no lo dijera para ir preparando a los Europeos que tienen su dinero en ING. Por quizás ellos no se hagan responsables su burbuja de crédito como han hecho los periféricos. Así que cada uno haga lo crea más conveniente. Eso sí, no vale decir yo no sabía nada! YO DE ESE MINISTRO NO FÍO!!!

Puntuación 193
#4
f
A Favor
En Contra

4 David tienes mucha razón, de hecho incluso si quebrase ING, el fondo de garantía de depósitos no lo cubriría al no ser un banco español.

Puntuación 71
#5
Buenos dias
A Favor
En Contra

Al #4, Tendría narices que Holanda después de defender la austeridad y la seriedad en las cuentas públicas. Nosotros rescataramos nuestros bancos con dinero público, y al final nos lo quitaran por tenerlo en Holanda los defensores de la rectitud. Porque ellos no son los culpables de que los especuladores hinundaran su país de Deuda. QUE RABÍA DARÍA, EH? Pues a mi no me van a fastidiar!!!

Puntuación 63
#6
Qwerty
A Favor
En Contra

Mathew Lynn no importa el porcentaje de deuda sobre el PIB. Lo que importa es la capacidad de pagarla. Un país puede tener una deuda del 1% y ser insolvente.

Si un paro inferior al 10% es un problema una que se aproxima al 30% es un desastre.

Puntuación 132
#7
Madremí­a
A Favor
En Contra

Al #5, exacto. A ING lo cubre el fondo de garantía Holandés, que evidentemente, depende de nuestro amigo bocazas Dijsselbloem!!!

Puntuación 59
#8
Perico
A Favor
En Contra

Hace cuatro años hablábamos de los griegos como la escoria corrupta que nos estaba llevando al pozo, ahora resulta que simplemente se nos adelantaron. Holandeses o fineses nos miran con el mismo desprecio, pero parece que también caerán y se destapará su pequeño nido de corrupción, y entonces veremos que la crisis era inevitable y que no era una cuestión de formación académica o cultural sino de predecir que tanta apertura de mercados y globalización no era buena.

Puntuación 125
#9
F
A Favor
En Contra

NO decían que la crisis era solo de los Paises periféricos,cuando la realidad es que toda Europa esta quebrada...el gran problema ,el crédito al ladrillo...

Puntuación 84
#10
Joe
A Favor
En Contra

7, el % de paro en países como España o Portugal es un dato irreal, conocemos perfectamente la economía sumergida de las zonas rurales así como el sistema de ayudas que te obligan a estar inscrito en el INEM para poder optar a cualquier ayuda. Si este indice se calculara con una población realmente activa en la búsqueda, la proporción española sería cercana a la de otros países. Todavía salió la parada mas antigua de España diciendo que no encontraba cuando reconoce que no buscó porque se quedó embarazada y ahora justo despues de 15 años en el INEM le interesaba de verdad encontrar algo.

Puntuación -27
#11
b a n k i a t o r
A Favor
En Contra

el ladrillo destruira occidente...

los precios bajan a cero si nose compra a crédito, lo quer hace que se puedan sibir los precios, y lo peor es que el comprador pone en preferentes al 9% el beneficio de la venta...lo quew somete a la banca a un dioble estress el de los intereses de la hipoteca que compra en los mercados internacionalers y por otro lado el los intereses de sus depositos preferentes al 9% que les obliga a comprar deuda periferica de paises quebrados que deberian pagar altos intereses superiores a ese 9%...resultado...BANCARROTA!

Puntuación 22
#12
buti
A Favor
En Contra

#11 El paro no es un problema en España. Muchos españoles no se marchan de su país porque aquí pasan hambre. Muchos españoles no tienen problema para pagar sus casas.

España va bien.

Hasta que muchos no entendéis que la situación es crítica, no se hará nada para arreglarlo.

Puntuación 35
#13
nacho
A Favor
En Contra

Normal, son las consecuencias de esta política suicida y contra los derechos humanos que ha implantado Alemania. Desgraciadamente el dolor y el hambre se extenderá por toda Europa antes que afecte a Alemania que oculta sus miserias detrás de la cara de cemento de Merkel. En cuanto la crisis toque a Alemania, el interruptor se cambiará y empezará la luz... pero con países 30 ó 40 años más retrasados... que habrán perdido su tejido productivo y sus infraestructuras sociales, pero, como país en vías de desarrollo, precisarán de inversión y de tecnología extranjera para recuperarse y entonces......... Allí estará Alemania que nos dará esa ayuda con talento formado en una parte en España, con dinero español. Esto casi suena a lo de siempre, les vendemos la lana y les compramos los Jerseys... con la única diferencia de que ahora se lo hemos regalado.

Puntuación 72
#14
Willow
A Favor
En Contra

Es que los mediterráneos, para bien y para mal, siempre vamos un pasito por delante del resto de Occidente.

Puntuación 39
#15
El crí­tico
A Favor
En Contra

Al4

ING operando en España está obligado a las normas que pone el Banco de España y los fondos de garantia de depositos los tiene que cubrir hasta los 100.000 € como los demás.

No asusteis a la gente con mala información

Puntuación 127
#16
Strujenbajen
A Favor
En Contra

Y yo que quería irme a vivir a Holanda y comprarme una casa flotante en uno de sus canales..Pues ahora que se jodan,ya no voy.Seran....tulipanes estos naranjitos.

Puntuación 20
#17
Luis
A Favor
En Contra

Señores de este periódico, no se puede mentir a la gente porque los números son números y se pueden contrastar. Seamos serios Señores!!! Parece que haya pagado Botín este artículo para que se lleven el dinero al Santander. Holanda es de los paises más solventes de la UE, el paro a día de hoy no supera el 6,4%, no tiene deficit sino superavit del 4%, la prima de riesgo es de 32,8, no está en recesión, y la deuda pública es de un 71,20% del PIB. Y no conocen la palabra corrupción. Ya nos gustaría tener esas cifras ecónomicas...

http://www.datosmacro.com/paises/holanda

Puntuación 66
#18
manelr
A Favor
En Contra

Eso es la historia interminable

Puntuación 13
#19
Indignao
A Favor
En Contra

Por lo poco que yo sé, creo que "16" tiene razón con esto:

"ING operando en España está obligado a las normas que pone el Banco de España y los fondos de garantia de depositos los tiene que cubrir hasta los 100.000 € como los demás."

Puntuación 27
#20
Enrique
A Favor
En Contra

no me lo creo

Puntuación -9
#21
deppsouth
A Favor
En Contra

aca el quid de la cuestion es saber cual es la capacidad de reservas del banco central holandes para enfrentar un eventual desplome de sus bancos por el tema inmobiliario...

no olvidemos q las intervenciones de europa en chipre,grecia,irlanda,españa,etc...fue por q esos paises no tenian suficientes reservas para salvar su sitema financiero...

si españa por ej. hubiese tenido 500 mil mill de euros de reservas en su banco central de libre disponibilidad,no hubiese habido intervencion europea (aunque si una crisis economica por supesto,aunque no tan grave)...por q el estado español se hubiese hecho cargo de salvar su economia...

seria un dato interesante saber las reservas disponibles de holanda,para saber si esta nota es creible o no...

pero sabiendo como son tradicionalmente los holandeses y sus politicas previsorias...me cuesta creer q una eventual crisis los agarre con los pantalones bajos como les ocurrio a otros...

Puntuación 17
#22
y yo que se
A Favor
En Contra

despues de holanda, gran bretaña.

Puntuación 25
#23
BRAVO BRAVO
A Favor
En Contra

BRAVO MUERTE AL EURO SIONISTA , MUERTE A LA KABALA SIONISTA , YA ESTA AGONIZANDO LA KABALA SIONISTA DEL BILDERBER

Puntuación -21
#24
Lucho
A Favor
En Contra

y yo tampoco me lo creo

Puntuación -4
#25