Opinión

Holanda, el país que hará estallar el euro

¿Qué país de la eurozona está más endeudado? ¿Los griegos derrochadores, con sus generosas pensiones estatales? ¿Los chipriotas y sus bancos repletos de dinero sucio ruso? ¿Los españoles tocados por la recesión o los irlandeses en quiebra? Pues curiosamente son los holandeses sobrios y responsables.

La deuda de los consumidores en los Países Bajos ha alcanzado el 250% de la renta disponible y es una de las más altas del mundo. Como comparación, España nunca ha superado el 125%.

Holanda es uno de los países más endeudados del mundo. Está sumido en una recesión y demuestra pocos signos de salir de ella. La crisis del euro se lleva arrastrando tres años y hasta ahora sólo había infectado a los países periféricos de la moneda única. Holanda, sin embargo, es un miembro central tanto de la UE como del euro. Si no puede sobrevivir en la Eurozona, se habrá acabado todo.

El país ha sido siempre uno de los más prósperos y estables de Europa, además de uno de los mayores defensores de la UE. Fue miembro fundador de la unión y uno de los partidarios más entusiastas del lanzamiento de la moneda única. Con una economía rica, orientada a las exportaciones y un gran número de multinacionales de éxito, se suponía que tenía todas las de ganar con la creación de la economía única que nacería con la introducción satisfactoria del euro. En vez de eso, ha empezado a interpretar un guión tristemente conocido. Está estallando del mismo modo que Irlanda, Grecia y Portugal, salvo por una mecha algo más larga.

Burbuja inmobiliaria

Los tipos bajos de interés, que obedecen a los intereses de la economía alemana ante todo, y mucho capital barato han creado una burbuja inmobiliaria y la explosión de deuda. Desde el lanzamiento de la moneda única hasta el pico del mercado, el precio de la vivienda en Holanda se duplicó, convirtiéndolo en uno de los mercados más sobrecalentados del mundo. Ahora se ha estrellado estrepitosamente. Los precios de la vivienda caen con la misma velocidad que en Florida cuando el auge inmobiliario americano se marchitó.

Actualmente, los precios son un 16,6% más bajos que en lo más alto de la burbuja de 2008 y la asociación nacional de agentes inmobiliarios predice otra caída del 7% este año. A menos que haya comprado su casa en el siglo pasado, ahora valdrá menos de lo que pagó e incluso menos todavía de lo que pidió prestado por ella.

Por todo ello, los holandeses se hunden en un mar de deudas. Por encima del 250%, la deuda de los hogares es mayor aún que la de Irlanda, y 2,5 veces el nivel de la de Grecia. El Gobierno ya ha tenido que rescatar a un banco y, con unos precios de la vivienda en caída continua, lo más probable es que le sigan muchos más. Los bancos holandeses tienen 650.000 millones de euros pendientes en un sector inmobiliario que pierde valor a toda máquina. Si hay un dato demostrado sobre los mercados financieros es que cuando los mercados inmobiliarios se hunden, el sistema financiero no se hace esperar.

Profunda recesión

Las agencias de calificación crediticia (que no suelen ser las primeras en estar al tanto de los últimos acontecimientos) ya se empiezan a dar cuenta. En febrero, Fitch rebajó la calificación estable de la deuda holandesa, que sigue con su triple A, aunque sólo por los pelos. La agencia culpó a la caída de los precios de la vivienda, el aumento de la deuda estatal y la estabilidad del sistema bancario (la misma mezcla tóxica de otros países de la Eurozona afectados por la crisis).

La economía se ha hundido en una recesión. El desempleo aumenta y alcanza máximos de hace dos décadas. El total de parados se ha duplicado en sólo dos años y en marzo pasó del 7,7 al 8,1% (una tasa de aumento todavía más rápida que la de Chipre). El FMI predice que la economía encogerá un 0,5% en 2013, pero los pronósticos tienen la mala costumbre de pasarse de optimistas. El Gobierno incumple sus déficits presupuestarios pese a haber impuesto unas medidas severas de austeridad en octubre. Como otros países de la Eurozona, Holanda parece encerrada en un círculo vicioso de paro en aumento e ingresos fiscales en descenso, que conduce a todavía más austeridad e incluso más recortes y pérdida de empleo. Cuando un país se sube a ese tren, cuesta mucho salirse de él (sobre todo dentro de los confines del euro).

Hasta ahora, Holanda había sido el gran aliado de Alemania en la imposición de la austeridad por todo el continente como respuesta a los problemas de la moneda. Ahora que el bajón se agrava, el apoyo holandés a una receta sinfín de recortes y recesión (e incluso al euro) empezará a esfumarse.

Los demás colapsos de la Eurozona siempre han ocurrido en la periferia de la divisa. Eran países marginales y sus problemas se presentaban como accidentes, no como pruebas de los fallos sistémicos de la forma en que se armó la moneda. Los griegos gastaban demasiado. Los irlandeses dejaron que su mercado inmobiliario se descontrolase. Los italianos siempre tuvieron demasiada deuda para empezar. Para los holandeses no hay ninguna excusa: ellos obedecieron todas las reglas.

Desde el principio ha quedado claro que la crisis del euro llegaría a su fase terminal cuando alcanzase el centro. Muchos analistas suponían que sería Francia y, aunque Francia no está precisamente falta de problemas (el paro crece y el Gobierno hace todo lo que puede, restando competitividad a la economía), no deja de seguir siendo un país rico. Sus deudas serán altas pero no están fuera de control ni han empezado a amenazar la estabilidad del sistema bancario. Holanda está llegando a ese punto.

Tal vez hay que esperar un año más, quizá dos, pero la caída cobra ritmo y el sistema financiero pierde estabilidad cada día. Holanda será el primer país central en estallar y eso será demasiada crisis para el euro.

Matthew Lynn, director ejecutivo de la consultora londinense Strategy Economics.

comentariosicon-menu142WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 142

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

quim51
A Favor
En Contra

Y un dato que igual se ha comido el articulista....este 250% de deuda sobre renta disponible....¿Tiene alguna contrapartida de Ahorro Disponible o es Deuda neta? La cosa cambia....yo sigo prefiriendo la tasa de paro holandesa, el control del deficit y su seriedad en general....

Puntuación 2
#100
Javier
A Favor
En Contra

#98 los "ingleses" no pueden caer en una crisis de deuda porque tienen su propia moneda y sus deudas, privada y pública , denominadas en esa moneda. No tienen ese problema como tampoco lo tendría España si continuase con la peseta.

El problema que si podrían tener sería de inflacción o de devaluación.... pero nuca de deuda. Nunca pueden quedarse sin medios de paga, porque ellos emiten, literalmente por decreto las libras (Como hacía España antes con la peseta).

Puntuación 8
#101
ber
A Favor
En Contra

No será que los únicos interesados en que nos hundamos todos , son los hijos de la gran Bretaña????

Puntuación -3
#102
Javier
A Favor
En Contra

Es increíble el grado de ignorancia que delatan los comentarios en la prensa española. El nivel es irrisorio. En los medios internacionales no se leen tantas burradas en los comentarios.

(Por cierto, a los que os quejáis porque eleconomista ha publicado esto y que lo ven como una conspiración de Botín.... este es un artículo publicado en Londres que eleconomista ha traducido. Ni lo escribe un español ni su contenido está pensado para que lo lean españoles)

Puntuación 6
#103
Pep
A Favor
En Contra

Que verguenza leer estos comentarios, la falta de respeto, la mala educación..., mucho tenéis que aprender de los holandeses. Después no os extrañéis cuando los catalanes no nos sintamos españoles, nosotros no somos así y nos avergonzamos de esta soberbia cutre y rastrera. Visca Catalunya Lliure!

Puntuación -11
#104
quim51
A Favor
En Contra

Caramba Javier....supongo que sabes que el Sr.Botín tiene intereses en U.K?...por cierto, hace casi dos años se le fugó el consejero-delegado a Lloyds Bank Group...un portugués que parece eficiente....ING tambien está en U.K...o sea que no vayas tan de sobrado....

Puntuación -3
#105
Javier
A Favor
En Contra

Pep tiene razón.... Los comentarios en la prensa española son deleznables, por estúpidos, por ignorantes, por casposons y por insultantes (aunque parece que caigo en lo que critico en relaidad estoy haciendo una descrición)

En la prensa europea no se leen estos personajes que comentan en la prensa española y que dan una idea de lo que es el paisanaje del país.

Eso si Pep. También te digo q en la prensa catalana los comentarios son igual de estúpidos y que el nivel no mejora en absoluto. Estás atrapado Pep. Cataluña es tan territorio cañi y gañan como cualquier otro (si he visto que en Galicia y País Vasco la gente se corta más)

Y si... es vergonzoso y te dan ganas de dimitir de español.

¿Alguién que sepa de lo que está hablando y que se le note que ha entendido el artículo y lo comente con educación? Por favor. Un par al menos para no pensar que el 99% de la gente que lee prensa en España son unos xxxx xxxx e xxxxxx.

Puntuación 12
#106
quim51
A Favor
En Contra

Además, lo importante es la capacidad para devolver la deuda. Un mando intermedio en Holanda cobra 80/90.000€, pagando 15.000 de alquiler...La deuda financiera de las grandes constructoras españolas, deuda privada por tanto, es de 5 veces el EBITDA...eso si es deuda ¡¡¡¡ Pregunta a Florentino,FCC, Sacyr, etc....y ya no tienen Bankia ¡¡¡

Puntuación -2
#107
Javier
A Favor
En Contra

Si quim51 si, ya lo se. Ya conozco la historia del señor Antonio Horta-Osorio, sus problemas por stress y su renuncia temporal, etc....

Siento que creas que voy de sobrado pero es que, lo repito, la gente que comenta aquí no tiene ni idea de lo que dice... quizás por eso mis comentarios te hayan parecido que van de sobrado. Anda que no hay muchísimas burradas, para variar (esto es España), en los comentarios de esta noticia... pero te ha llamado la atención el mío que menciona un dato cierto que evidentemente la gente desconoce.. ¿No es curioso?

Este tipo de artículos sobre la elevadísima deuda privada holandesa llevan apareciendo en prensa desde hace 5 años en prensa internacional ¿Te enteras ahora de este tema?

Puntuación 6
#108
Carlos
A Favor
En Contra

Los holandeses y holandesas son guapos asi que se pueden ir por el mundo a prostituirse y mandan dinero a su empobrecido país, como se da vuelta la tortilla, por eso es que no hay que escupir hacia arriba ni creerse superior a otros por nacionalidades o por razas que arrieros somos...

Puntuación -4
#109
Pierrrrr
A Favor
En Contra

Lo que pasa es que holandeses, fineses y sus amigos se tapan las vergüenzas acusando a los perifericos. Cuando salte su insolvencia el agujero va a ser gordisimo.

Puntuación 0
#110
PML
A Favor
En Contra

Sí, pasado mañana Holanda quiebra. Ya lo veréis. Que síii, que lo sé de buena tinta, hacedme caso. Que ha pasado el paro del 7.7% al 8.1%. De aquí al Apocalipsis un paso.

Venga ya, hombre. Estos ingleses. Siempre escribiendo sobre todo el mundo menos sobre sí mismos.

Puntuación 2
#111
SO. ANDRES CASTELLANO MARTI
A Favor
En Contra

De entrada cuando se crea la Unión Europea, tal cosa se aplaude. Cuando entramos los españoles en la Unión Europea, al igual que otros lo hicieron, tal cosa también se aplaude.

Pero en ultimo las decisiones políticas que los dirigentes de la Unión Europea han tomado, tal cosas se desaprueba.

Pues habiendo algunos países de la Unión Europea, caso de España, habiendo metido la pata en la forma de ser gobernados, resulta que finalmente la Unión Europea no castiga a los políticos que han inducido al fracaso, castiga a los ciudadanos que lo sufren. Cuando los malversadores de las ayudas de la Unión Europea han sido los gobernantes no los gobernados.

En el caso de los bancos, han sido sus administradores los que han cometido delito o chantaje. Pero no sus accionistas y mucho menos los ciudadanos.

La Unión Europea se equivoca. La Unión Europea carece de lideres con carisma para que salgamos de este atolladero. Pues los que cometieron los chantajes siguen gobernando. Pues la Unión Europea no castiga a los políticos incompetentes que han engañado a los ciudadanos de la Unión Europea.

La Union Europea se ha convertido en el primer continente que de forma oficial premia a los malos gobernantes, y castiga a los mal gobernados.

Y mientras la Unión Europea no cambie su política, la Unión Europea se hunde y nadie se salvará en la Unión Europea.

So Andrés Castellano Martí.

Puntuación -1
#112
Jorge
A Favor
En Contra

Esto es como un castillo de naipes. si cae una de las economías de la zona central arrastrará a las demás. Ojalí§a no suceda porque lo pagaremos todos.

Puntuación 5
#113
Usuario validado en elEconomista.es
isiloro
A Favor
En Contra

¿Por qué hemos de creer lo que dice el tal MATTHEW LYNN de Strategy Economics, siendo interesado en crear "malestar" en Europa para que Inglaterra se aproveche de ello?

Puntuación 2
#114
onegin01
A Favor
En Contra

Bueno, esto esta firmado por un sinvergüenza britanico, ya esta dicho todo.

Puntuación -1
#115
europa
A Favor
En Contra

Yo creo que pódeis dejar de mandar curriculum y dedicaros al campo, sembrar y vivir en el pueblo, de donde por cierto no deberíais de haber salido. Vaya panda de gañanes que escriben comentarios.

Puntuación 1
#116
NOLOENTIENDO
A Favor
En Contra

Estoy con el ñ 9 Perico

El gran problema de fondo que tenemos hoy por hoy los europeos es LA APERTURA DE MERCADOS Y LA GLOBALIZACIÓN SALVAJE, que por lo que de demuestra ni a un país exportador cien por cien como es Holanda también le lleva a la ruina....cuando lo comprenderán nuestros políticos de mier....?

Puntuación 2
#117
Eca
A Favor
En Contra

104 eres un hdlgp

Puntuación -2
#118
juan
A Favor
En Contra

no os parece un poco raro que una consultaria inglesa venga con esto cuando en U.K quieren justificar a toda costa un referedum de salida de la U.E para mantener los beneficios de la City

Puntuación 3
#119
Cruyff
A Favor
En Contra

Hagan una encuesta en Europa y pregunten en que tienen mas confianza los europeos, en ING o en un banco espanol.

Puntuación 2
#120
periferico
A Favor
En Contra

EN OTOÑO EMPEZARA LA GRAN GUERRA ECONOMICA EN EUROPA, SEIS MESES DESPUES DE HABER TERMINADO NUESTRA GUERRA CIVIL ECONOMICA, POR DESGRACIA LA HISTORIA SE REPITE.

Puntuación 0
#121
Javier
A Favor
En Contra

108 con su comentario le ha dado la razón a 104.

Puntuación 1
#122
david
A Favor
En Contra

al #6 siento decirte que no tienes ni idea, ING SI que lo cubre el fondo de depositos español

"La supervisión del Banco Central de Holanda y la cobertura del Sistema de Garantía de Depósitos

El Banco ING DIRECT opera bajo la supervisión del Banco Central de Holanda y pertenece al Sistema de Garantía de Depósitos Holandés, lo que implica una protección de hasta 100.000 euros por titular, que es la misma cantidad que se garantiza en España.

El Sistema de Garantía de Depósitos se constituye en todos los países miembros de la Unión Europea, como desarrollo de la directiva comunitaria 94/19/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 1994, relativa a los sistemas de garantía de depósitos.

Esto significa que, por ejemplo, si usted es titular de una cuenta en ING DIRECT dispondrá de una garantía hasta 100.000€. Si en su cuenta hay 2 titulares, entre ambos recibirán hasta 200.000 euros. Y si además, tiene un hijo menor de edad y es titular de una cuenta de menores, tendrá hasta otros 100.000€ adicionales.

2. La supervisión del Banco de España, la CNMV y la Dirección General de

Seguros y Fondos de Pensiones

ING DIRECT, al igual que todos los bancos que operan en España, está sujeto a la normativa del Banco de España (inscrito como sucursal en el registro del Banco de España con el nº 1465) y además es miembro de la Asociación Española de Banca (AEB).

Los productos de inversión comercializados por el Banco ING DIRECT cuentan con las coberturas otorgadas por la regulación española: Los Planes de Pensiones son gestionados por entidades establecidas en España y supervisadas por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGS).

Los Fondos de Inversión comercializados por ING DIRECT se encuentran bajo supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Las acciones depositadas en ING DIRECT a través del servicio broker Naranja se encuentran bajo supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y adicionalmente cuentan con la garantía del Sistema de Garantía de Inversiones Holandés.

3. La solidez del Grupo ING

El banco ING DIRECT pertenece al Grupo ING, primera entidad financiera de Holanda(1) y una de las mayores del mundo, que cuenta con 85 millones de clientes en 40 países y más de 160 años de experiencia.

(1) European Financials Top 25, MSCI, Bloomberg, 30 June 2009

En el apartado "Quiénes somos" de esta web encontrará toda la información sobre ING. Descúbralo."

Puntuación 0
#123
m
A Favor
En Contra

De lo que no hay duda alguna....es que si se siguen las política moentarias y fiscales de los teutones....la "mierda" les llegará a todos....y a algunos "imprevistos" se ahogarán en ella...

Puntuación 1
#124
Apocaliptor
A Favor
En Contra

a 104: ¡ que pesao!

El Apocalipsis se acerca cada vez mas!!!

Puntuación -1
#125