Opinión

Holanda, el país que hará estallar el euro

¿Qué país de la eurozona está más endeudado? ¿Los griegos derrochadores, con sus generosas pensiones estatales? ¿Los chipriotas y sus bancos repletos de dinero sucio ruso? ¿Los españoles tocados por la recesión o los irlandeses en quiebra? Pues curiosamente son los holandeses sobrios y responsables.

La deuda de los consumidores en los Países Bajos ha alcanzado el 250% de la renta disponible y es una de las más altas del mundo. Como comparación, España nunca ha superado el 125%.

Holanda es uno de los países más endeudados del mundo. Está sumido en una recesión y demuestra pocos signos de salir de ella. La crisis del euro se lleva arrastrando tres años y hasta ahora sólo había infectado a los países periféricos de la moneda única. Holanda, sin embargo, es un miembro central tanto de la UE como del euro. Si no puede sobrevivir en la Eurozona, se habrá acabado todo.

El país ha sido siempre uno de los más prósperos y estables de Europa, además de uno de los mayores defensores de la UE. Fue miembro fundador de la unión y uno de los partidarios más entusiastas del lanzamiento de la moneda única. Con una economía rica, orientada a las exportaciones y un gran número de multinacionales de éxito, se suponía que tenía todas las de ganar con la creación de la economía única que nacería con la introducción satisfactoria del euro. En vez de eso, ha empezado a interpretar un guión tristemente conocido. Está estallando del mismo modo que Irlanda, Grecia y Portugal, salvo por una mecha algo más larga.

Burbuja inmobiliaria

Los tipos bajos de interés, que obedecen a los intereses de la economía alemana ante todo, y mucho capital barato han creado una burbuja inmobiliaria y la explosión de deuda. Desde el lanzamiento de la moneda única hasta el pico del mercado, el precio de la vivienda en Holanda se duplicó, convirtiéndolo en uno de los mercados más sobrecalentados del mundo. Ahora se ha estrellado estrepitosamente. Los precios de la vivienda caen con la misma velocidad que en Florida cuando el auge inmobiliario americano se marchitó.

Actualmente, los precios son un 16,6% más bajos que en lo más alto de la burbuja de 2008 y la asociación nacional de agentes inmobiliarios predice otra caída del 7% este año. A menos que haya comprado su casa en el siglo pasado, ahora valdrá menos de lo que pagó e incluso menos todavía de lo que pidió prestado por ella.

Por todo ello, los holandeses se hunden en un mar de deudas. Por encima del 250%, la deuda de los hogares es mayor aún que la de Irlanda, y 2,5 veces el nivel de la de Grecia. El Gobierno ya ha tenido que rescatar a un banco y, con unos precios de la vivienda en caída continua, lo más probable es que le sigan muchos más. Los bancos holandeses tienen 650.000 millones de euros pendientes en un sector inmobiliario que pierde valor a toda máquina. Si hay un dato demostrado sobre los mercados financieros es que cuando los mercados inmobiliarios se hunden, el sistema financiero no se hace esperar.

Profunda recesión

Las agencias de calificación crediticia (que no suelen ser las primeras en estar al tanto de los últimos acontecimientos) ya se empiezan a dar cuenta. En febrero, Fitch rebajó la calificación estable de la deuda holandesa, que sigue con su triple A, aunque sólo por los pelos. La agencia culpó a la caída de los precios de la vivienda, el aumento de la deuda estatal y la estabilidad del sistema bancario (la misma mezcla tóxica de otros países de la Eurozona afectados por la crisis).

La economía se ha hundido en una recesión. El desempleo aumenta y alcanza máximos de hace dos décadas. El total de parados se ha duplicado en sólo dos años y en marzo pasó del 7,7 al 8,1% (una tasa de aumento todavía más rápida que la de Chipre). El FMI predice que la economía encogerá un 0,5% en 2013, pero los pronósticos tienen la mala costumbre de pasarse de optimistas. El Gobierno incumple sus déficits presupuestarios pese a haber impuesto unas medidas severas de austeridad en octubre. Como otros países de la Eurozona, Holanda parece encerrada en un círculo vicioso de paro en aumento e ingresos fiscales en descenso, que conduce a todavía más austeridad e incluso más recortes y pérdida de empleo. Cuando un país se sube a ese tren, cuesta mucho salirse de él (sobre todo dentro de los confines del euro).

Hasta ahora, Holanda había sido el gran aliado de Alemania en la imposición de la austeridad por todo el continente como respuesta a los problemas de la moneda. Ahora que el bajón se agrava, el apoyo holandés a una receta sinfín de recortes y recesión (e incluso al euro) empezará a esfumarse.

Los demás colapsos de la Eurozona siempre han ocurrido en la periferia de la divisa. Eran países marginales y sus problemas se presentaban como accidentes, no como pruebas de los fallos sistémicos de la forma en que se armó la moneda. Los griegos gastaban demasiado. Los irlandeses dejaron que su mercado inmobiliario se descontrolase. Los italianos siempre tuvieron demasiada deuda para empezar. Para los holandeses no hay ninguna excusa: ellos obedecieron todas las reglas.

Desde el principio ha quedado claro que la crisis del euro llegaría a su fase terminal cuando alcanzase el centro. Muchos analistas suponían que sería Francia y, aunque Francia no está precisamente falta de problemas (el paro crece y el Gobierno hace todo lo que puede, restando competitividad a la economía), no deja de seguir siendo un país rico. Sus deudas serán altas pero no están fuera de control ni han empezado a amenazar la estabilidad del sistema bancario. Holanda está llegando a ese punto.

Tal vez hay que esperar un año más, quizá dos, pero la caída cobra ritmo y el sistema financiero pierde estabilidad cada día. Holanda será el primer país central en estallar y eso será demasiada crisis para el euro.

Matthew Lynn, director ejecutivo de la consultora londinense Strategy Economics.

comentariosicon-menu142WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 142

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

parece mentira
A Favor
En Contra

¿ en qué quedamos somos todos Europa o solamente algunos y cuando les interesa?

Puntuación 8
#75
Duster
A Favor
En Contra

Eso no es cierto. De fracasar el € lo hará por culpa de Alemanía y su neoliberalicon de corte nazi, y si no... al tiempo. La burbuja alemana es mucho mayor de lo que se pudiera pensar.

Puntuación 6
#76
lugaro
A Favor
En Contra

Hubiese sido mejor enriquecerse a goteo, construyendo viviendas baratas para 10 ó 15 años, derruyéndose pasado ese tiempo y modificando el paisaje urbanístico. Habría una constante actividad económica, con precios reales que la gente puede asumir. ¿De qué sirven viviendas caras y viejas? Todos querían enriquecerse de golpe cortando repentinamente la actividad. Hay que volver y hacer una economía dosificada y constante. Así saldríamos. Renovarse o morir, también en la estructura urbanística. Hay que buscar el movimiento de los edificios y del paisaje urbano.

Puntuación 3
#77
Pobre
A Favor
En Contra

Que pidan consejo a España. Aquí ya han bajado los precios inmobiliarios más de un 50% y hay viviendas por diez mil euros...

Puntuación -7
#78
El despilfarro EURO
A Favor
En Contra

Siempre con sustos, siempre sale un pais nuevo que esta peor que eEspaña y el reto ¿Que somos lo europeos? ¿Quien somos? ¡¡Los recos pobres!! Que tomadura de pelo hacia los ciudadanos.

Puntuación 1
#79
El despilfarro
A Favor
En Contra

Somos la Europa de las ratas y de los inmigrantes, sucios, feos y descamisados sin cultura ni oficio ni beneficio, afuera en el exterior todos los países no tratan igual o peor, los latinos americanos no, nos pueden ni ver, nosotros celebramos el día de la hispanidad ellos celebran el día de la liberación del yugo español

Siempre con sustos, siempre sale un país nuevo que está peor que España y el resto de los países ¿Que somos lo europeos? ¿Quién somos? ¡¡Los ricos pobres!! Que tomadura de pelo hacia los ciudadanos y al mundo entero, de ser así el Euro tendría que estar por debajo del valor del Dólar y que muchas divisas más ¿Por qué vale más?

Puntuación -1
#80
dormunt
A Favor
En Contra

los holandeses tienen ramalazos delos duques de alba y de sus chapuzas que hicieron por alli, influencia hispana, peor en america del sur,corruptos chorizos maleducados......

Puntuación -6
#81
pp=psoe=miserables
A Favor
En Contra

descontrol financiero=liberalismo financiero=especulacion masiva=pobreza generalizada...es a lo que vamos

Puntuación 5
#82
karlaG
A Favor
En Contra

La UE caerá más. Los mercados fuertes en electrónica, robótica e informática son Asia y EEUU. A nivel automovilístico el mercado asiático se autoabastece, así como el americano. Europa lo tiene cada vez más complicado para vender fuera. Los países del extrarradio, que compraban vehículos a Alemania y Francia se están asfixiando con los ajustes. Estamos observando cómo a los antiguos Estados del progreso les están saliendo pies de barro.

Puntuación 6
#83
KLAROQUESí
A Favor
En Contra

¡A ver si voy a tener que decirle cuatro frescas a Matías Prats Jr!

Puntuación -2
#84
jose
A Favor
En Contra

Holanda no es ni la mitad de Francia, no te pases 62 millones Francia 17 Holanda, ya lo quisieran los holandeses, holanda es de grande como cataluña y Alemania tiene 82 millones y tambien hay paro , que no os engañen y mas de cuatro millones.....

Puntuación 5
#85
johan wlkie
A Favor
En Contra

si pero estos no son los pig del sur, esto es la europa de verdad, y haran lo que sea por ellos, sin pedirles nada a cambio, ya lo veremos con el tiempo.

aqui no se salva nadie, la avaricia y codicia es la bandera de nuestros tiempos.

Puntuación 4
#86
chorradas
A Favor
En Contra

un banco rescatado, caida de precios del 16, paro del 8, contracción del 0,5...Jua juaaa. !aquí TRIPLICAMOS todo eso. En cuanto a la deuda, sumadas pública, empresas y familias estamos igual

Puntuación 4
#87
jose
A Favor
En Contra

JAJAJAJA COMO LE PICA A SANTANDER Y BBVA ING DIRECT que le roba clientes dia si dia tambien, ya se inventan noticias en sus medios españoles juas.

Puntuación 3
#88
Usuario validado en elEconomista.es
Jones
A Favor
En Contra

El problema que tiene el Euro es que es la divisa mas sobrevaluada del mundo, ese cambio facilita las importaciones y dificulta las exportaciones, dificulta el ahorro y facilita el endeudamiento. Creo que la obstinación de los dirigentes alemanes en mantener ese cambio tan alto, esta dañando a Europa y puede llevar ha hacer saltar por los aires instituciones y logros en la integración de mas de medio siglo.

Todos los inversores sabemos las consecuencias de ir contra la tendencia del mercado, los dirigentes alemanes se empeñan en hacer la política monetaria contraria a UK, JAPON o USA eso es morir al primer golpe, pero la Merkel persiste en su actitud contumaz

Puntuación 2
#89
Usuario validado en elEconomista.es
Edward Chantrel
A Favor
En Contra

En Holanda tenemos unas cuantas problemillas mas.

Tenemos que quitar el dinero de muchos subvencionados en paro permanente (que no contamos bajo el paro). Si lo hacen tenemos una guerra en la calle (=una mezcla de tantas nacionalidades que es una autentica bomba!)

Puntuación 5
#90
jose
A Favor
En Contra

ING DIRECT el 8 banco mas grande del mundo por activos claro que no es un pais de los mas libre de Europa y menos corruptos no como españa el pais mas corrupto del mundo desarrollado.

Puntuación 7
#91
Soubrier
A Favor
En Contra

La mayor causa de la crisis no son los intereses bajos, sino el tsunami de dinero virtual buscando renta. El dinero es un invento, un truco artificial, estampitas y si dejamos manos libres a los financieros, que son conscientes de ello, juegan como crios al quien gana mas en menos tiempo, convierten a la economía en una parte de la economía financiera. Los estados tienen que mantener las riendas de la economía financiera, sin fichar precisamente a financieros para que la dirijan. Alan Greenspan sabía lo que estaba pasando y lo que iba a pasar, sus colegas financieros también (gana todo el dinero que puedas mientras puedas), cada vez que intentaba enfriar la especulación se le echaban encima. Cuando la burbuja estalle, confian en su racionalismo baconiano para primero refrenar el estallido, después reducir sus efectos, estabilizar y reequilibrar más tarde... y volver a empezar mas a lo bestia tras la resaca, con toda la enormidad de dinero impreso en la crisis. (Y los precios inmobiliarios superarán la cota del 2007.. por la brutal oferta monetaria)

Puntuación 5
#92
Anonimo29
A Favor
En Contra

Estoy cansado de escuchar que vamos a morir cienes y cienes de veces... esto solo hace meterte el miedo en el cuerpo...

Cojones lo que tenga que pasar que pase, pero que pase ya.. esto es casi un sin vivir todos los dias malas noticias y cada vez nos empobrecemos mas...

Casi que prefiero ya que nos deshaucien o nos den el empujón hacia el abismo y poder empezar de nuevo.

Puntuación 3
#93
Chaver
A Favor
En Contra

BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, BLA, hablar y no decir nada, el deporte nacional.

Puntuación 3
#94
para ladrilleros
A Favor
En Contra

63 ,,,si los enladrillaramos a todos esos ladrilleros......sabes el cuento aquel de enladrillar al pobre camello para cruzar el desierto...

Puntuación 2
#95
Javier
A Favor
En Contra

#31 El artículo dice bien claro que la deuda del 250% es de los hogares, solamente, que sumados a la de las empresas y financieras da una de las deudas privadas más altas del mundo (superando incluso a la española).

Mencionas que Holanda tiene un superávit del 4%. Efectivamente lo tiene, pero de la cuenta corriente. El artículo habla del déficit público que , por supuesto, es negativo. Holanda tiene un déficit público del 4%. Probablemente no sepas la diferencia entre los dos conceptos.

Lo que plantea el artículo lo he leído desde hace años en los medios internacionales y es algo de lo que la opinión pública holandesa es consciente.

(Es increíble la ignorancia de más de la mitad de los comentarios en esta noticia, que por falta de cultura general son incapaces de entender lo que el artículo les quiere decir. El artículo es correcto. Es un problema conocido de ya hace tiempo. Los datos también son correctos)

Puntuación 8
#96
PEPE CULE
A Favor
En Contra

al 7; puedes explicar eso

o te refieres a esclavitud economica?

Puntuación 1
#97
Motilleja
A Favor
En Contra

Estoy empezando a pensar que los primeros en caer van a ser los ingleses. Parece que se quieran llevar a unos cuantos de la mano al tiempo.

Puntuación 1
#98
quim51
A Favor
En Contra

Efectivamente parece una articulo pagado por Botin. ING tiene la cobertura del Fondo de Garantía...aunque mejor no tuviera que funcionar porque no hay nada en caja...todo ha ido al FROB. De todas maneras, ya me gustaria que Spain tuviera los datos macro de Holanda....y ojo, allí la burbuja inmo nunca será como la hispanica porque los holandeses alquilan mayoritariamente....

Puntuación 5
#99
quim51
A Favor
En Contra

Y un dato que igual se ha comido el articulista....este 250% de deuda sobre renta disponible....¿Tiene alguna contrapartida de Ahorro Disponible o es Deuda neta? La cosa cambia....yo sigo prefiriendo la tasa de paro holandesa, el control del deficit y su seriedad en general....

Puntuación 2
#100