Opinión

La bolsa y la prima avalan los primeros síntomas de recuperación

Hay que completar las reformas y aprovechar el impulso para acelerar la salida de la crisis, porque el paro seguirá creciendo.

Wall Street hizo historia esta semana, cuando el Dow Jones conquistó el máximo histórico y los mercados empezaron a considerar que se puede empezar a pasar página del socavón que provocó la crisis en los mercados.

El dinero que Ben Bernanke está inyectando en la economía -85.000 millones de dólares mensuales- está surtiendo efecto en la renta variable e impulsando la recuperación de EEUU.

El dato de desempleo que la Administración Obama publicó ayer también fue motivo de alegría, al bajar la ratio del 7,9 al 7,7 por ciento. En febrero se crearon 236.000 empleos frente a los 195.000 que se esperaban.

La euforia de la bolsa norteamericana se ha contagiado a las europeas y catapultó ayer al Ibex y al CAC francés, que superaron resistencias. La bolsa española está viviendo el mejor momento desde el año 2007 y con ello está consiguiendo un suelo difícil de romper, que va a impulsar hacia arriba la renta variable.

Los analistas ya hablan de una tendencia estable al alza que no se va a detener, aunque se pueda producir algún movimiento a la baja circunstancial. ¿Por fin estamos también en Europa, y en concreto en España, ante la recuperación?

La confianza renovada de los inversores en la deuda española es otro síntoma positivo, al que hay que añadir la bajada constante e intensa de la prima de riesgo, que ayer cerró en 323 puntos. Este descenso, que seguirá en los próximos días, nos puede situar a mediados de ejercicio en un diferencial con el bono alemán de 250 puntos y posibilitar que antes de final de año, como augura Luis de Guindos, se alcancen los 200 puntos.

Ese dato indicará el punto de no retorno a la crisis y alejará totalmente la necesidad de un rescate, porque abrirá la puerta a la financiación a un precio razonable y facilitará que el dinero vuelva a fluir y que las empresas inviertan.

La siguiente pregunta es cuándo se empezarán a notar en la economía real los primeros síntomas de recuperación. Sobre todo, cuándo se frenará el paro y se empezará a crear empleo. La Encuesta de Población Activa (EPA) del mes de enero contabilizaba seis millones de parados y los cinco millones de personas registradas en las oficinas de empleo en febrero apuntaban en la misma dirección y confirman que la sangría sigue abierta y más pronto que tarde el paro alcanzará al 27 por ciento de la población activa. En las próximas semanas se espera una nueva oleada de despidos -se estiman más de 35.000 y el número de ERE en grandes empresas casi duplicará al de 2012- en sectores que hasta ahora no se habían ajustado, como la construcción de infraestructuras y obra pública, el turismo o la banca. Datos que demuestran la dificultad de la economía española para generar nuevos puestos de trabajo y que el ajuste aún no ha concluido. FCC, Iberia, Orizonia, Aena, Vodafone, Bankia o Novagalicia Banco son algunas de las empresas que se enfrentan a reestructuraciones a corto plazo.

En España, las crisis se caracterizan por afectar antes que nada al empleo, que también es lo último en recuperarse. El Gobierno tiene la posibilidad de quebrar este axioma para futuras recesiones profundizando, como proponen Bruselas y los empresarios españoles, en la reforma laboral. El empuje de EEUU y el comportamiento de la bolsa española certifican por primera vez desde 2010 signos claros de recuperación, que serán más evidentes a medida que avance el año, aunque empresas y trabajadores todavía tarden en apreciarlo.

Es el momento de completar el proceso de reformas -sector público, fiscal, servicios- para aprovechar el impulso y acelerar la salida de la crisis.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky