Opinión

La Declaración final de Río+20 en clave de negocios

José Luis Blasco, socio responsable de Cambio Climático y Sostenibilidad de KPMG en España

Las delegaciones abandonan Río Centro sin el orgullo de haber asistido a una reunión histórica. Supongo que tampoco con la sensación de haber cambiado el curso de las cosas o de avanzar significativamente en el ambicioso lema de la Cumbre "el futuro que queremos". Sin embargo, en sus 283 párrafos de la declaración hay cinco asuntos que, desde el punto de vista de la empresa, puede tener un cierto interés.

Informes de sostenibilidad

47. Reconocemos la importancia de la presentación de informes sobre sostenibilidad empresarial y alentamos a las empresas, especialmente a las sociedades que cotizan en bolsa y a las grandes empresas, a que, cuando proceda, consideren la posibilidad de incorporar información sobre sostenibilidad a su ciclo de presentación de informes. Alentamos a la industria, los gobiernos interesados y las partes interesadas pertinentes a que, con el apoyo del sistema de las Naciones Unidas, según proceda, preparen modelos de mejores prácticas y faciliten la adopción de medidas en pro de la incorporación de informes sobre sostenibilidad, teniendo en cuenta las experiencias de los marcos ya existentes y prestando especial atención a las necesidades de los países en desarrollo, incluso en materia de creación de capacidad.

Este párrafo, ha dado mucho juego durante la Cumbre. Se creó para su defensa incluso un club de amigos del párrafo 47 , integrado por Francia, Dinamarca y Sudáfrica. Países donde, aunque con diferentes enfoques, ya es obligatorio la realización de informes de sostenibilidad. Durante la Cumbre , el gobierno británico anunció también que la London Exchange Commission -la CNMV británica- exigirá a las compañías del FTSE 100 informar sobre sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Un foro político de alto nivel

84. Decidimos establecer un foro político de alto nivel de carácter intergubernamental y universal que aproveche los puntos fuertes, las experiencias, los recursos y las modalidades de participación inclusiva de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, y que posteriormente reemplace a la Comisión. El foro político de alto nivel vigilará la aplicación de los planes de desarrollo sostenible y debería evitar la superposición de tareas entre las estructuras, los órganos y las entidades de una manera eficaz en función de los costos.

Éste es a mi juicio el avance político más significativo de la Cumbre. Con ello se sustituye a la Comisión sobre Desarrollo Sostenible buscando un mayor perfil de sus integrantes de forma que las iniciativas que traten de desarrollar una acción coordinada tengan mayores posibilidades de éxito. Su primer objetivo será proporcionar liderazgo político, orientación y recomendaciones para el desarrollo sostenible. Éste es uno de los pocos acuerdos que tiene fecha. Este foro deberá estar constituido el año entrante.

Adaptación al cambio climático

190. Reafirmamos que el cambio climático es uno de los mayores problemas de nuestro tiempo, y expresamos profunda alarma por que las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando en todo el mundo.

Nos preocupa profundamente que todos los países, en particular los países en desarrollo, sean vulnerables a los efectos adversos del cambio climático y ya estén experimentando mayores efectos, entre ellos sequías persistentes y fenómenos meteorológicos extremos, aumento del nivel del mar, erosión costera y acidificación de los océanos, que amenazan todavía más la seguridad alimentaria y las medidas para erradicar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible. En este sentido, ponemos de relieve que la adaptación al cambio climático representa una prioridad mundial inmediata y urgente.

Lograr un consenso en un redactado como éste seguramente no fue sencillo. La novedad radica en la necesidad de incluir en las políticas activas contra el cambio climático la adaptación, por encima de la mitigación. Este cambio incorpora un matiz importante en la asunción de efectos presentes y la necesidad de canalizar fondos y por tanto inversión en la adaptación a estas nuevas condiciones.

Eliminación de subsidios a los combustibles fósiles

225. Los países reafirman los compromisos realizados para eliminar los subsidios perjudiciales e ineficientes a los combustibles fósiles que alientan a un consumo derrochador y socavan el desarrollo sostenible. Invitamos a otros a considerar la posibilidad de racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles mediante la eliminación de las distorsiones del mercado, la reestructuración de los sistemas tributarios y la eliminación gradual de los subsidios perjudiciales, cuando existan, para reflejar sus efectos ambientales, y políticas que tengan plenamente en cuenta las necesidades y condiciones concretas de los países en desarrollo, a fin de reducir al mínimo los posibles efectos adversos en su desarrollo de manera que se proteja a los pobres y las comunidades afectadas.

Esta vieja reivindicación que fue incluso asumida por la Agencia Internacional de la Energía como un factor determinante para la actuación eficiente en cuanto a la mitigación de las emisiones. Los subsidios se ofrecen principalmente en lugares petroleros que mantienen artificialmente bajos los precios de los combustibles, cercenando así cualquier medida de eficiencia y que en la actualidad podría considerarse como dumping -energético- que pudiera dar lugar a sanciones en el comercio internacional de determinados países.

Los objetivos de desarrollo sostenible

249. El proceso debe ser coordinado y coherente con los procesos relacionados con la agenda para el desarrollo con posterioridad a 2015. La aportación inicial a la labor del grupo de trabajo correrá a cargo del Secretario General en consulta con los gobiernos nacionales. Con el fin de prestar apoyo técnico al proceso y a la labor del grupo de trabajo, solicitamos al Secretario General que asegure todas las aportaciones y el apoyo necesarios para esta labor desde el sistema de las Naciones Unidas, por medios como el establecimiento de un equipo interinstitucional de apoyo técnico y paneles de expertos, según convenga, sobre la base del asesoramiento pertinente. Se presentarán informes periódicos a la Asamblea General sobre la marcha de los trabajos.

Lo que se esperaba fuera el gran hito de la Cumbre finalmente queda en un anuncio. Esta es quizás una de las buenas noticias. Hubiera sido prematuro. A tres años todavía del final del periodo de los ocho Objetivos de Milenio (ODMs) y la mayor parte sin cumplir en gran parte del planeta, no tendría sentido cambiar la portería de sitio. En las conclusiones se anuncia su necesidad, la complementariedad con los ODMs y el camino a seguir con posterioridad a 2015.

Y es que ésta es quizás la conclusión de la Cumbre. Al parecer todo el mundo está de acuerdo en que éste es el comienzo de un camino.

La falta de ambición de las conclusiones de Río+20, seguramente tenga su origen en la preparación y en las expectativas creadas, en los fantasmas de Río92 y Copenhague, pero también en la falta de liderazgo de un grupo de mandatarios -o la conexión con la agenda del G20 que a Naciones Unidas tan poco le gusta- y un rotundo y sonoro impulso social. Una llamada de atención que justifique a aquellos que toman decisiones en estas cumbres, el poder dejar sus miopes agendas locales para acometer objetivos que nos dignifiquen a todos como una generación que fue consciente del momento que vivimos. Entretanto tendremos que esperar a una que lo haga antes de Río+2032.

comentariosicon-menuWhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments