Opinión

Antonio Lorenzo: Alierta marca el rumbo con las nuevas filiales transversales

César Alierta ha marcado el rumbo de la nueva Telefónica con la incorporación de dos filiales transversales que ponen en evidencia el carácter global, digital y transnacional de su grupo.

Una se encargará de pilotar el desarrollo de los futuros gigantes de la Red y la otra exprimirá las sinergias propias de la dimensión del gigante. Queda claro que la compañía hace negocios en lo que antes se conocía como hiperespacio o autopista de la información, y que ahora se puede definir como la nube.

¿Pero de qué país es el cloud? ¿qué bandera lucen los servicios alojados en Internet? Por todo lo anterior, el debate de las nacionalidades pierde sentido en los tiempos que corren.

Es evidente que Telefónica ha desplazado su filial española para integrarla en Europa, pero también que siete de los nueve principales gestores de la firma son españoles, salvo el británico Mathew Key y el argentino Guillermo Ansaldo.

Desde principios del siglo, Telefónica ha ido cambiando su forma de entender el asunto del lugar de procedencia. Desde hace años, el grupo de telecomunicaciones es una compañía transnacional, que defiende los intereses argentinos en aquel país y los brasileños cuando trabaja cerca del Amazonas, por ejemplo.

Los millones de euros, dólares o pesos no entienden de himnos cuando se suman en la misma cuenta de resultados. Alierta ya dijo que Telefónica no tenía más afinidades políticas que las del "partido de las telecomunicaciones".

Ahora puede proclamar algo parecido a quien le pregunte por la pérdida de españolidad que golpea a destacadas corporaciones patrias. El país de Telefónica podría ser perfectamente el de las tecnologías de la información, la comunicación y el conocimiento. Los grandes fondos de inversión dueños de la firma son de todas partes del Planeta y se mueven a la velocidad del dinero donde les resulte interesante. Eso no impide que los duros momentos que atraviesa la marca España en el ámbito financiero lo sufran todas empresas del país, si bien ese factor de riesgo debería ser menor entre las firmas globales y digitales.

Antonio Lorenzo. Periodista especializado en Tecnologías y Telecomunicaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky