Opinión

Jeffrey Sachs: No culpe a los mercados, culpe a nuestros dirigentes

Según las leyes de la termodinámica, es prácticamente imposible que todas las moléculas de aire de una habitación, de repente, se dirijan a una esquina. Esto no sucede así con los mercados financieros.

A diferencia de las moléculas del aire, los inversores siguen la dirección de otros inversores de manera racional. Saben que si hay una estampida para escapar de los bonos griegos o españoles, el último que se quede con esos activos no va a lograr precisamente una satisfacción.

Por ello, los mercados financieros están sujetos a las ondas del movimiento, igual que si una habitación cerrada generara de repente un vendaval al ir las moléculas de un lugar a otro al unísono. Estas corrientes podrían ser la amplificación de preocupaciones subyacentes de la economía (curiosamente conocidas como fundamentos) o el resultado del pánico autoinducido, o de una campaña de rumores malintencionados para remover los mercados y sacar beneficio de la manipulación de los precios de los bonos.

El trabajo de los bancos centrales y de los Gobiernos es calmar ese aire. Si los inversores asustados están escapando de la deuda soberana o bancaria, el banco central tiene que dar un paso adelante y decir: "No tengáis miedo". Comprando los valores que otros desechan en el mercado, el banco central estabiliza el mercado y da un toque de atención para que los especuladores no adopten posiciones basadas en el miedo, que no les van a traer beneficios. El trabajo más importante de la autoridad monetaria es mantener la mantener la cabeza fría cuando los demás están perdiendo la suya.

Durante meses, hasta el domingo, el Banco Central Europeo parecía ajeno a esta tarea fundamental con respecto a las deudas soberanas de los miembros de la eurozona. En vez de actuar como un agente estabilizador del mercado y demostrar que la eurozona no se puede derrumbar debido al pánico, el BCE insistió en que su trabajo no consistía en contener el miedo del mercado.

En nombre de la independencia de los bancos centrales y la lucha contra la inflación, se negó a comprar deuda soberana desechada por otros en el mercado. Esta obsesión ha durado hasta el pasado fin de semana. El domingo, el BCE por fin comprendió el fracaso de su planteamiento y declaró que iba a intervenir para estabilizar los mercados de deuda soberana de la eurozona.

Los bancos centrales pueden estabilizar los mercados que son presa del pánico, pero los Gobiernos y tesoros públicos juegan un papel más importante: garantizar la fe absoluta y la credibilidad de la nación. Hace poco, el Gobierno griego lo hizo de manera valiente y audaz diciendo alto y claro que, a pesar de haber acumulado una montaña de deuda durante una década de despilfarro, hasta 2008, se van a apretar el cinturón y van a pagar sus deudas, siempre que se les dé tiempo.

Tras Grecia pueden venir más

En esta época tan cínica, casi nadie aplaudió este acto de valentía de Grecia, y eso que toda la eurozona se va a beneficiar a largo plazo de sus honorables medidas (hay temporadas, después de una guerra, hiperinflación, revoluciones, pobreza extrema, agitaciones sociales o el final de una ocupación militar, en las que hay que condonar deudas pasadas; ninguna de estas situaciones están presentes en la eurozona hoy en día). La verdad es que mientras que Atenas ha dado un paso adelante y ha evitado la quiebra, sus aliados más potentes en la zona euro no han prestado gran ayuda.

Piensen cuántas veces se ha discutido sobre la quiebra de Grecia en estos últimos meses entre gente que debería mostrar más inteligencia, incluyendo los máximos responsables económicos de Alemania. Ahí estaba Grecia, luchando por garantizar su fe absoluta y credibilidad, mientras que sus socios de la eurozona retrasaban las ayudas y debatían como si nada la posibilidad de la quiebra.

El mes pasado, Alemania, Francia y otros Gobiernos de la eurozona dieron marcha atrás, ya al borde del derrumbamiento que ellos mismos habían creado. Pero el plan de rescate todavía se tiene que implementar y los rumores tan dañinos sobre la quiebra continúan, no en cuanto a Grecia, sino que ahora les toca a España, Italia y otros.

Mientras que a Europa se le puede criticar su titubeo y falta de acción para salvar el euro ante el miedo de los mercados y la especula- ción desestabilizadora, el espectáculo al otro lado del Atlántico ha sido más sorprendente todavía.

Teatro político de EEUU

Estados Unidos se ha metido no uno, sino varios goles en propia puerta en estas últimas semanas, culminando con la degradación de su deuda por parte de S&P, al plantearse de manera presuntuosa y absurda la posibilidad de una quiebra voluntaria. Para colmo, todo esto ha sucedido en una época en la que el Gobierno estadounidense no tenía ningún problema para colocar su deuda. Es un caso de temeridad política en su máxima expresión.

La crisis de Washington es el resultado de una irresponsabilidad flagrante de su clase política. En el núcleo de esta crisis se encuentra la determinación, tanto de republicanos como de demócratas, de favorecer a los ricos con recortes fiscales y otros obsequios, principalmente para devolver el favor de las donaciones para la campaña electoral (pero también para servir a sus propios intereses, ya que tanto el Congreso como la Casa Blanca están dominados por gente rica). Si piensan que exagero, tengan en cuenta qué fue lo primero que hizo el presidente Obama después de suscribir el deprimente pacto de la deuda de la semana pasada: una cena de campaña de 35.800 dólares el plato, una demostración de opulencia vulgar típica de la Edad Dorada que se acepta como normal en la corrupta democracia de Estados Unidos.

El resultado es un déficit enorme y crónico, y un interminable teatro político para ver cómo se puede solucionar esta situación, en el que ambos partidos dejan fuera los impuestos (y los recortes en defensa).

Lo demás es pasto para los medios de comunicación, muchas poses, amenazas recurrentes de llevar a EEUU a la quiebra, llegando a un pacto que representa el gobierno de los ricos, para los ricos, y los demás que se fastidien, seguido de una degradación de la deuda.

No se encuentra, por parte de demócratas o republicanos, atisbo alguno de que estuvieran representando los valores de sus votantes en la reciente negociación. La mayoría de los votantes lo tenían claro en todas las encuestas: aumentar los impuestos a los ricos, poner fin a las guerras y proteger el gasto público. El hecho de haber obtenido casi lo contrario en el pacto sobre el techo de deuda es el reflejo de un sistema político infestado de dinero que es menos democrático que en cualquier otro momento del siglo pasado.

El resultado de esta mezcla desastrosa de poderes políticos sería algo inimaginable en Estados Unidos desde la Guerra de Secesión, y podría decirse que desde que Alexander Hamilton se convirtiera en el primer secretario del Tesoro de EEUU. Los líderes políticos han hablado abiertamente de la quiebra. Es cierto que estaban jugando a ver quién era el más chulo, pero este tipo de juegos a menudo acaba de manera desastrosa. Aun habiendo aprobado el pacto sobre el techo de gasto, la reputación de Estados Unidos queda marcada.

Ese halo de autoridad gubernamental que va asociado a la palabra del político se ha disipado tanto en Estados Unidos como en Europa. Y cuando se pierde la confianza, resulta muy difícil recuperarla. Se podría decir que la base de la crisis transatlántica actual no es más que una pérdida de confianza. Vivimos tiempos sin honor en los que nuestros políticos tratan la fe absoluta y la credibilidad como un eslogan del pasado, y no como un credo según el cual hay que vivir. La palabra credibilidad viene del latín, creer. La fe en nuestras instituciones más importantes se ha debilitado enormemente en las últimas semanas.

Jeffrey Sachs, profesor de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia (EEUU) y director del proyecto Milenio de Naciones Unidas. ©The Times.

comentariosicon-menu26WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 30

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Carter
A Favor
En Contra

Interesante.

Puntuación 15
#1
Empreator
A Favor
En Contra

Que le den el nobel.

1º, cuando se rompió el modelo, acudieron en auxilio (los gobernantes) del enfermo financiero. Cuando vieron que solo con este cataplasma no era suficiente,

2º, munición expansiva para reactivar el consumo (interés casi cero, 400 euritos a tuti plen), y cuando vieron -de nuevo- que 1+2 no servía, nueva cagada:

3º, a devolver lo que se debe.

4º, ahora ven que "devolviendo parte de lo que se debe" no se crece nada (es más, se decrece), y en algunos casos, incluso se aumenta (intereses no satisfechos) la deuda.

5º, a ver que nueva iluminación nos deparan estos "mandatarios", del lujo, la vagancia, las burgujotas,el escaqueo, y todo lo que quieran seguir poniendo.

Puntuación 26
#2
Maqui
A Favor
En Contra

Bueno, desviar la atención hacia los políticos y responsabilizarlos de esta crisis-estafa es una buena estrategia para librarse de la ira de las masas. Si tienen responsabilidad los políticos es por omisión y por cómplices, por no supervisar ni intervenir. Pero las Banca de Inversión privada tiene muchísima responsabilidad, así como las grandes corporaciones multinacionales que, con eto de la globalización, transfirieron capital y tecnolofía hacia los llamados paises emergentes, deslocalizando las empresas y provocando paro, entre otras cosas.

Puntuación 8
#3
Manuel
A Favor
En Contra

De manera ¿racional? Si ... ya, esto ya me lo se, el libre mercado está muy bien cuando ... es LIBRE, pero es que lo controlan 4 grandes fondos de inversión y 3 agencias calificadores, unos 50 personas hacen dinero a costa de todos nosotros haciéndonos creer que estamos en igualdad de condiciones cuando en realidad ELLOS manejan esto a su antojo, yo me bajo, lo de ayer fue ya escandaloso.

Puntuación 23
#4
Dionisios
A Favor
En Contra

El mejor profesor es Pepin, consulten su blog y lo comprobaran

Puntuación -5
#5
Lister
A Favor
En Contra

El capital lo que quiee es que nos deshaogemos con los políticos que, no cabe duda también tienen su parte de responsbilidad, para que todo siga igual. Las elecciones "democráticas" es el gran invento del capital. "elegimos" cada cuatro años para que creamos que cambiando los gobiernos cambiamos algo...

Puntuación 12
#6
juan
A Favor
En Contra

Me gustaria que alguien me diga la diferencia entre AL-QAEDA y el "terrorismo financiero" que atacan a la U.E.por medio de las 3 Agencias de calificación, para estas son un autencico "terrorismo" a la altura de Al-Qaeda.

En como rematar a U.E. cuando todavia no pasa la enfermedad de menos grave.

Puntuación -7
#7
Sorp
A Favor
En Contra

Yo pienso que los responsables de esta situación tan explosiva que vivimos (que terminará explotando), es la mezcla de políticos con banqueros y la mecha del detonante son los asesores de los politicos, que son otro amasijo de asesores y banqueros. Estos se dedican a realizar ingenieria inversa a las leyes que por otro lado aprueban los políticos, así consiguen burlar siempre la justicia, por supuesto en beneficio propio (nunca del ciudadano) Por esa razón el ciudadano debe exigir cambiar las leyes, si un político en cuestión de 6 meses, no convence se le tiene que poder tirar, antes de que extienda sus tentaculos. Hoy día los políticos son lo más parecido que existe a los pulpos.

Puntuación 26
#8
bob
A Favor
En Contra

tan poco pan para tantos chorizos.....gordos, blandos y siempre hambrientos!

Puntuación 9
#9
Usuario validado en elEconomista.es
A Favor
En Contra

4# Ya estamos con que los mercados lo manejan 3 y que son los culpables de todo...que no!! culpar a los mercados es como culpar a las nubes de que haya sequia. Miren, los mercados somos todos, todos los que tenemos un dinero ahorrado que queremos que nos rente, los que tienen un plan de pensiones.. se mueven por la rentabilidad. Y los malvados fondos de inversion son empresas que buscan ganar dinero y hacerselo ganar a sus clientes(nosotros), que malvadas!

Pero, es mas, aunque fuera cierto que lo controlan 3, aun así no serian tampoco los culpables, los culpables son los que ponen las normas que rigen el funcionamiento de esos mercados, que quienes las ponen?? los dirigentes, los politicos, elegidos por quien??? por nosotros. Asi que empecemos ya a asumir nuestras responsabilidades y dejar de culpar a entes perversos.

Puntuación 18
#10
yo
A Favor
En Contra

os dare una leccion de economia no me gusta pero ahi va:

el diseño del modelo de dinero, es tan malo, y mas aun despues y en la crisis que se vive, que causa lo siguiente.

en realidad, el concepto de crowding out es falso, es decir, es falso puro que el estado expulse a la accion privada de la economia, por si misma.

lo que pasa es que, si los estados no se hubieran endeudado, realmente, lo que se habria desplomado es su pib.

alemania, puede reirse pero por estar en zona euro, y por tener economias de escala, no deberia reirse tanto, si los paises como grecia o españa no hubieran hecho el loco interno, ella hubiera caido igual, que todos,pero todos juntos, por la deflacion, por las insolvencias.

no es por tanto un tema de hermeneutica.

no lo es por que realmente, es como un globo pinchado, un sistema reincidiendo en otro distinto.

si por ejemplo paises piggs, empienzan a recortar a los bestia, y meter seguros de impagos, apalancados al estado, con ademas subida de impuestos, en ese momento, simplemente, en cuando subiese el spread de alememania, o se recortase, este, alemania mismo esta caida.

es decir, lo que pasa es que en los mercados, los intereses fuera de una horquidez, generan la destruccion total, asi de simple.

pero el sistema global es tan patetico, que sin la deuda, tambien se generaria la destruccion total.

total, simplemente, decir, lo que falla es el modelo.

monedas justas, lo que buscarian es mantener sendas del credito, y si estas por si solas, sin el mamoneo de politicos no tiran, entonces darian subvencion a todo el credito, hasta qeu este siga siendo una opcion interesante a nivel medio de moneda, asi de simple.

pues una sociedad, lo que jamas permitiria sobre si misma es qeu pinche el globo.

el articulo esta mal, pues solo proyecta, el escenario brusco pero reducido a simples ondas.

que va para nada, esto no son ondas, si no el mercado si funcionaria.

Puntuación 4
#11
Manuel
A Favor
En Contra

10 12-08-2011 / 09:38, por el amor de dios no digas pavadas, sabes de sobra que muchas veces dan ordenes de venta masiva (como ayer) para comprar ellos a la baja, lo que nos dan a NOSOTROS son migajas de los miles de millones que se llevan, no seas inocente por dios.

Tu y yo, y el resto que invertimos les importamos una miera, el país entero les importa una mierda, venden las notas de calificación al mejor postor, engañan y estafan a sus clientes para llenarse los bolsillos, no has aprendido nada de Goldman S. de verdad que hay gente que merece que le arruinen.

Puntuación 2
#12
Usuario validado en elEconomista.es
A Favor
En Contra

12# si dan ordenes a la baja es pq pueden darlas!! mira como hoy las han prohibido. Abre los ojos, no puedes culpar a los mercados por intentar ganar dinero!! es ridiculo!!!

Puntuación 9
#13
Usuario validado en elEconomista.es
Luis Fernández
A Favor
En Contra

Nada, nada, articulista bajo la influencia del "Club".

HUBO UNA DEROGACIÓN CRIMINAL DE LA LEY GLASS-STEAGALL.

Y en eso no sólo tuvieron que ver los políticos que la ejecutaron, sino los ideólogos del asunto: Rhodes, Rothschild, Rockefeller etc.

Ya sólo quedan cuatro pardillos que viven en la inopia oficialista.

Puntuación 9
#14
david
A Favor
En Contra

en teoria los agentes, son reguladores propios del mercado, pues les interesa su existencia.

asi los bomberos viven del fuego pero no lo probocan.

ese es el fallo, cuando los propios bomberos se ponen a probocar fuego, o lo dejan para ellos, tener mejor comision por que saben ningun otro bombero se va a poner a apagarlo.



lo malo es que las cosas incendiadas, si se deja fuego, luego despues de apagarlo no tienen la misma utilidad social.

la correccion es simple:

impuesto de cierre economico, y esto es:

si todo el mundo esta vendiendo, subida instantanea de comisiones por venta, y bajada de comisiones por compra.

y vicebersa.

lo que acabo de decir, jamas se aprobara pero es lo justo, ademas el estado siempre gana, pero lo que hace es que si un bombero no quiere ir al fuego valla otro.

asi de simple, y es eficiente, pues esto jamas impide mercado.

la razon logica del impuesto es simple, desplome de un 2% del valor medio de la bolsa, comisiones de venta de un 1%, subida de un 2% medio de la bolsa, comisiones de un 1% en compra, a tiron.

Puntuación 6
#15
Usuario validado en elEconomista.es
manf
A Favor
En Contra

Estoy muy de acuerdo con el artículo. Lo que es curioso es que haya gente que juzgue de forma gratuita a Rajoy cuando no lo conocen todavía... A lo mejor sin tener carisma el pobre, gobierna como Dios manda... ¿verdad? Pues démosle una oportunidad y a ver si es serio como dice ser...

Puntuación 4
#16
.
A Favor
En Contra

RESPECTO AL COMENTARIO NUMERO 16,

YO JAMAS PROHIBIRE POR QUE SI NADA.

PERO CON TODA SINCERIDAD.

EL CARISMA DEBERIA ESTAR PROHIBIDO EN POLITICA, TODOS SABEMOS QUIEN LO CULTIVA, SOLO ES UN TREPA, ADEMAS ES UN IMPOSTOR PARA LA SOCIEDAD, POR LA HISTORIA.

RAJOY, PARA MI SI LO TIENE, PERO DESDE LUEGO NO ES UN CARISMA QUE OTROS ASI LO LLAMARIAN, Y DESDE LUEGO, AHORA MISMO GOBIERNE QUIEN GOBIERNE, PERO QUE QUIEN GOBIERNE, QUE GOBIERNE, PEOR NO BAJO EL CONCEPTO DE CARISMA, SIMILAR A RECIBO ORDENES DIVINAS, Y YO SOY ESPERTO EN TODO, Y PUEDO HACER CON EL PUEBLO LO QUE QUIERA POR QUE YO TENGO LA SOLUCION.

QUE EN MI OPINION ES LO QUE HA HECHO ZP.

Puntuación 6
#17
fernando
A Favor
En Contra

#16

Oportunidades ya tuvo como ministro. Como ministro del interior, redujo la plantilla de fuerzas de seguridad del Estado en un 20% mediante amortización de plazas de jubilados y reducción de plazas de oposición; dijo aquella memorable frase "el que quiera más seguridad que se la pague". Como ministro de Educación fue una nulidad; por eso extraña las críticas a la Logse, pues no hizo nadad de nada etc. O sea, quien no lo conozaca o está ciego o es que no quiere ver...

Puntuación -1
#18
Decibelio
A Favor
En Contra

Si hiceisemos caso a lo que pepin dice en su blog esto se arreglaba en un par de semanas

Puntuación -1
#19
aaa
A Favor
En Contra

El liberalismo económico, Hayek, el libre comercio y toda esa mandanga -actualmente religión oficial- es como el marxismo: Unas teorías muy bonitas pero que en la práctica se vuelven terroríficas y no funcionan.

Este modelo está podrido, se hunde. O lo descartamos y empezamos a buscar otros principios o vamos a acabar todos a 20000 pies de profundidad.

Puntuación -5
#20
Neoliberal y con Memoria Histórica
A Favor
En Contra

Jeffreey Sachs fué el asesor y gestor de la aplicación de políticas neoliberales, primero en Bolivia y luego en Argentina, durante los gobiernos conservadores de Sanchez de Losada y Carlos Menem, respectivamente. ¡Tendrían que contratarlo para que asesore al nuevo gobierno español, para que convenza de que la única salida para el éxito de un país, es vender todas sus empresas y así obtener capital para utilizarlo en vivir a lo grande la gente de clase alta, mientras no llegue un Evo Morales, claro.

Puntuación 2
#21
Arturo
A Favor
En Contra

El tal Sachs, fué asesor de los gobiernos de países como Bolivia, Argentina y Venezuela. Claro que eso, antes de la llegada de los políticos populistas, a los que no les gustó, vistos los resultados, las medidas liberales que él aplico. ¿Dirá que la culpa fué de los dirigentes y no suya cuando dirigía, con mano de hierro, la política económica de esos países?

Puntuación 0
#22
Memointegral
A Favor
En Contra

No he leído el artículo, con el titular he tenido bastante. Otro memo integral, otro sinvergüenza especulador que se atreve a criticar a todos los dirigentes democráticos nmientras no admite la más mínima crítica al capitalismo de casino, de casino insisto, que nos está llevando al borde del precipicio a todos. Se trata de una ceguera fruto del fanatismo y de la codicia.

Sí al capitalismo, por supuesto, pero al de la creación de riqueza y a su distribución, de modo que no haya pobres, aunque sí ricos; no al capitalismo neocón, de ingeniera financiera, de memos que viven de comprar y vender mientras nadie produce.

¿sabe usted que se calcula que casi el 10% de la fuerza de trabajo británica vive del sector financiero, claramente hiperrtrofiado, monstruoso?

Puntuación -14
#23
Catedrático
A Favor
En Contra

Artículo simplón el del señor J. Sachs, en este artículo, superficial donde los haya, supongo que se debe a que está formado en políticas de sanidad, pretende echar la culpa de la crisis a la no intervención política; que los miedos son contagiosos y que cuando quien se juega su dinero no se arriesga entonces interviene el Estado (como si el mercado no estuviese suficientemente intervenido), BCE en nuestro caso, que somos todos, y volvemos a pagar el muerto; así el sistema continúa igual a costa de empobrecer a todos gracias al verdadero problema a la que estamos sometidos, lo único que consiguen es aplazarlo en crisis aun peores y más graves debida a una expansión crediticia que nos ha llevado a un descontrol monetario y financiero internacional, responsabilidad de los Bancos Centrales generando dinero fácil a tipos de interés de intervención, manteniéndolos muy bajos y ocasionando inversiones masivas erróneas que ha afectado a su vez a los activos bancarios que se han sobrevalorado a la vez que han visto aumentar sus morosos.

Puntuación 12
#24
Catedrático
A Favor
En Contra

Es lo que tienen los neoliberales, lejos de ser liberales tampoco son socialistas (en el sentido amplio).

Puntuación 8
#25