Opinión

Julio Anguita: 'Deutscher Zollverein'

El Congreso de Viena de 1815 creó la Confederación Germánica, formada por un Imperio (Austria), cinco reinos (Prusia, Baviera, Wurttemberg, Sajonia y Hannover) y 32 instancias territoriales menores. Este conglomerado poseía un ejército propio y una Dieta o Asamblea común que bajo la presidencia austríaca estaba residenciada en Francfort.

Por iniciativa prusiana, y teniendo en cuenta los antecedentes de la unión aduanera de 1828 entre Prusia y Hesse Darmstadt, por una parte, y Baviera y Wurtemberg, por otra, se creó el 1 de Enero de 1834 la Unión Aduanera Alemana (Deutscher Zollverein) que al cabo de dos décadas integró a casi todos los entes territoriales alemanes ,exceptuada Austria. Tres eran los principios básicos de su estructura y funcionamiento:

1. Tarifa única para todos los estados asociados.

2. Libertad de circulación de mercancías entre ellos.

3. Comunidad de ingresos aduaneros.

Ni que decir tiene que el Zollverein constituyó la base sólida sobre la que en 1871 se construyó la unidad alemana bajo el káiser Guillermo II y el Gobierno del canciller Bismarck.

Esta pequeña reseña histórica debe servir de reflexión ante lo que está ocurriendo con respecto a la crisis, la Unión Europea, los déficits y el euro.

Es casi imposible mantener una zona monetaria única durante un tiempo indefinido sin que aparezca, tarde o temprano, el dilema: integración política o desaparición de la moneda única.

La integración necesita a su vez de pasos previos, coordinados, claros, firmes y programados en el tiempo.

Y aunque en el caso alemán la identidad nacional, lingüística y cultural facilitaba la unidad, no es menos evidente que en esta época de globalización lo que no sea formar unidades económicas integradas políticamente en instancias mayores, es caminar hacia el suicidio; y no sólo político.

Hay bastantes y evidentes síntomas de ello.

Julio Anguita, ex coordinador de IU.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky