Pegasus da alas a las 'embajadas' catalanas
El escándalo sobre el supuesto uso del software Pegasus por el Gobierno para espiar a los líderes independentista catalanes entre 2017 y 2020 ha provocado una tormenta política que amenaza con laminar el apoyo de ERC a Pedro Sánchez. Y que se traslada fuera de nuestras fronteras, hasta el Parlamento Europeo, de la mano de Carles Puigdemont. Sus argumentos estarían contando con el respaldo de la red de "embajadas" de la Generalitat. Desde que Pere Aragonès es president y bajo la batuta de la consellera de Acción Exterior, Victòria Alsina, estas oficinas habían acotado su función a buscar acuerdos comerciales. "Pero la cosa ha cambiado en los últimos días". Así lo advierten los analistas diplomáticos españoles, que detectan "movimientos" que recuerdan a los de los tiempos del procés. Moncloa quiere cerrar esta crisis cuanto antes y ha pedido a Exteriores que actúe con la máxima discreción y sin polémicas innecesarias. Aunque en el Ministerio no son optimistas. "Seguimos el paso que marca Puigdemont", señalan.
Hacienda no cuadra las cuentas del teletrabajo
Los funcionarios han perdido la paciencia con el teletrabajo. Llevan un año esperando a que el Gobierno cumpla su promesa de implantar la opción de trabajar desde casa tres días a la semana. Pero siguen recibiendo largas, pese a que hace semanas María Jesús Montero aseguró que lo retomaría dentro del plan del choque para ahorrar energía ante las secuelas de la guerra en Ucrania. En fuentes sindicales se asegura que Hacienda ha hecho cuentas y que dicho ahorro no compensa el gasto en equipos y otros costes a los que obliga la Ley de Teletrabajo aprobada por el propio Gobierno. "Si siguen mareándonos tendrán que prepararse ", advierten los funcionarios. Por si acaso, recuerdan que las huelgas tampoco se hacen en remoto.
Los MIR se empobrecen un 30% desde 2009
Los médicos internos residentes, los conocidos como MIR, los futuros especialistas mejor preparados del sistema sanitario español, han perdido un 30% de poder adquisitivo desde 2009, según un informe de los sindicatos. Y no solo por la inflación. Los recortes en las guardias -sus horas extra- y jornadas suponen un varapalo para los ingresos de los profesionales. Y es que el MIR es el sistema de "formación dual" más exitoso de España precisamente porque garantizaba un sueldo suficiente a los que cursaban su exigente currículum. Si esto no se remedia, el riesgo de perder profesionales cualificados se multiplica.