Opinión

'Blockchain': más allá de las criptomonedas

Las claves para implantar la tecnología blockchain en las empresas

Una de las preocupaciones atemporales de la humanidad para su desarrollo en sociedad es la creación de mecanismos y sistemas que velen por la inmutabilidad e integridad de los datos y los acuerdos, esto es, de las "transacciones de información". La fiabilidad de estos sistemas permite el desarrollo de conceptos como la seguridad jurídica, la consolidación del método científico, etc…. esenciales para la evolución de la sociedad, del conocimiento y de los negocios.

Por ello, en las distintas actividades y procesos existen intermediarios cuyo valor añadido es el ser fedatario con la autoridad suficiente para, precisamente, dar "fe" del cumplimiento de los acuerdos y las normas establecidas.

En la actual revolución tecnológica, uno de los habilitadores que han surgido son las Tecnologías de Registro Distribuido (Distributed Ledger Technologies – DLT– en inglés) entre las que Blockchain es la más conocida. Aunque la explicación de los fundamentos tecnológicos que subyacen en el funcionamiento de una DLT puede resultar complejo, la idea de partida es muy intuitiva: en lugar de que una "transacción de información" (sea financiera o no) quede registrada en un servidor o en la nube, de lo que se trata es que la transacción en cuestión quede guardada en "n" nodos de tal manera que, si alguien quisiera manipular o acceder a esa información sin los consentimientos oportunos, debería atacar a los "n" nodos de forma simultánea para poder acceder a ella. Un sistema de almacenamiento y gestión de información que funcionara de acuerdo con este principio sería exponencialmente más seguro que las soluciones actuales.

En términos de modelo de negocio o actividad, esta tecnología puede acabar, a través de la transparencia y la inmutabilidad de las transacciones registradas, con la función de aquellos intermediarios cuyo valor añadido en los procesos (entendidos en su sentido más amplio: cadenas de valor globales pluriorganizacionales) es "dar fe" y "garantizar" el cumplimiento de lo establecido. Se trata de «desintermediar» el proceso, abaratando costes y reduciendo tiempos. Esta es la esencia de las diferentes aplicaciones que se están desarrollando sobre Blockchain: criptomonedas, Smart Contract, identidad digital, d-apps, NFTS etc…

En este sentido, me gustaría resaltar que Blockchain es más que criptomonedas, la virtualización de activos en el "metaverso" y la generación y proliferación de NFTs, etc… fenómenos de los que tanto se están hablando en estos días. En realidad, las DLT posibilitan evolucionar los modelos de negocio (o de prestación de servicios) existentes y generar nuevos haciéndolos más eficientes, es decir, aportando más valor en su actividad.

En el sector privado, aportar valor se traduce básicamente en aumentar los ingresos y/o reducir los costes, por lo que la cuestión a responder es ¿cuándo hay que invertir para que procesos de nuestra organización corran sobre Blockchain?

En cuanto al aumento en los ingresos, en aquellos mercados en los que conceptos como trazabilidad e inmutabilidad de los registros sean "valores" apreciados por los consumidores (cadenas de suministro, agroalimentario, certificación de los servicios prestados, etc..), soluciones basadas en Blockchain pueden incorporar estos atributos a nuestros productos que, por tanto, serían más competitivos al diferenciarse de los rivales.

Por el lado de recorte de costes, en aquellos procesos en los que se pueda "desintermediar", como se exponía anteriormente, se podrían plantear soluciones basadas en Blockchain que permitieran eliminar esos costes de intermediación. En este punto, el marco legal es decisivo ya que si la existencia de estos intermediaros viene respaldada por la normativa vigente, aunque la tecnología permitiera automatizar esta tarea, no se podría aprovechar esta posibilidad al tener que cumplir obligatoriamente con el reglamente establecido. En este sentido, la propia Unión Europea, partir de diferentes iniciativas (por ejemplo, EBSI) está incentivando la evolución del marco legal de sus países miembro para facilitar el desarrollo de esta tecnología y evolucionar el modelo productivo de la región.

A su vez, respecto al éxito de la implantación de soluciones de Blockchain en una organización, no sólo debemos conocer los fundamentos y posibilidades de la tecnología en cuestión si no, y sobre todo, debemos ser conscientes del tiempo y los costes requeridos para cambiar los procesos y las personas de la organización al abordar este proceso de Transformación Digital.

Por todo ello, desde un punto de vista de estrategia, Blockchain tendrá sentido si genera una ventaja competitiva: si nos ayuda a reducir costes o tiempos mediante la desintermediación, o si nos ayuda a aportar trazabilidad, inmutabilidad, etc.. sobre un producto o servicio dónde esos atributos son valorados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky