Opinión

Un IVA reducido para liderar en energía verde

Recientemente, la Unión Europea ha planteado un IVA del 0 al 5% para paneles solares de uso residencial. Una medida que todos celebramos en el sector y que creemos que no solo ayudará a los consumidores a ahorrar, sino que impulsará aún más el desarrollo de la energía solar en nuestro país, y la consecuente transición hacia una economía verde.

Además, este anuncio se suma al que hizo el Gobierno hace unos meses, referente a la aplicación de un IVA reducido a la factura de la luz hasta finales de 2023. Ahora bien, ¿cuál sería el siguiente paso en cuanto a impuestos se refiere?

En Otovo creemos que debemos dejar atrás el sistema actual -con medidas como el paquete de 660 millones de euros en subvenciones destinadas a la transición energética en nuestro país anunciado recientemente por el Gobierno-, ya que tiene más inconvenientes que ventajas.

Estas ayudas sobrecargan a una administración pública ya saturada, además de alimentar la inflación en un sector donde ya se observan fuertes incrementos de precio, ya que implican subvenciones de hasta el 50% del desembolso total por un sistema de autoconsumo.

Asimismo, se ha acelerado mucho el crecimiento del sector, lo que es una consecuencia positiva, pero probablemente muy por encima de una tasa de crecimiento sostenible. ¿Caerá toda esta demanda cuando se agoten las subvenciones? ¿Qué pasará con esas PYMEs y empresarios que habrán ampliado sus equipos y negocios para hacer frente a esta demanda inflada?

Adicionalmente, la complejidad administrativa ha favorecido la aparición de agentes para tramitar estas ayudas. Estos intermediarios están quedándose con grandes cantidades de este dinero (entre 300 y 500€ por instalación) por procesar el papeleo, reduciendo drásticamente el porcentaje de las ayudas que llega a su destinatario original. Todo esto sin contar con los inevitables retrasos en la revisión y adjudicación de dichas ayudas. Por ejemplo, tres comunidades autónomas (Cantabria, Castilla-La Mancha y La Rioja) no han publicado a día de hoy su proceso, a pesar de que estaba previsto para el 1 de octubre.

Tras haber visto múltiples modelos de subvenciones en toda Europa, en Otovo creemos que un IVA reducido o nulo sobre los paneles solares, como propone Bruselas, cumple los tres criterios para un buen programa de ayudas: ser razonable en la cantidad, arrojar luz sobre el proceso administrativo y ser transparente para el cliente en el momento de la venta.

Además, creemos que aplicar una medida similar sobre el impuesto a la instalación sería el impulso que el autoconsumo necesita en España, principalmente para canalizar ayudas o fondos hacia el sector. Un medida, sencilla, directa y clara para los ciudadanos sería un IVA reducido del 10%, en instalaciones de autoconsumo. El resto de los modelos -como hemos podido observar en diferentes comunidades autónomas-, incrementan la carga administrativa, impiden al ciudadano conocer de forma sencilla si obtendrá una ayuda y favorecen la aparición de agentes que, con la premisa de ayudar en la tramitación de dichas bonificaciones, acaban llevándose una buena parte de ellas. Esta medida, combinada con la reducción de diferentes cargas administrativas como los permisos de obra locales, que retrasan las instalaciones y ocasionan gastos a la administración, ayudaría al sector del autoconsumo a reducir costes y lograr un ahorro real para hacer la energía solar más asequible para todos.

Tanto nosotros, como el resto de agentes privados, también tenemos el poder de tomar algunas medidas por nuestra parte. Por ejemplo, ofrecer sistemas de autoconsumo a través de un sistema de alquiler, lo que permite a los clientes ahorrar energía desde el primer día sin realizar una inversión previa u ofrecer la opción de añadir baterías a sus sistemas de autoconsumo para disfrutar de la producción solar durante las horas de menor irradiación, una tendencia cada vez más extendida. De hecho, según hemos concluido recientemente en un análisis sobre tendencias energéticas, en 2021 se venderán 185.000 baterías domésticas en Europa. Sin duda, un año récord, y las cifras de ventas en la última parte del año indican un crecimiento continuo en 2022.

En definitiva, desde Otovo esperamos que el Gobierno reconsidere este mecanismo y se sume a la tendencia europea que empezará a dejar de lado los sistemas de incentivos relacionados con el uso de paneles solares y baterías de energía para establecer sistemas más fiscales -como deducciones fiscales o tipos de IVA más bajos en dispositivos de energía verde-, para asegurar y apoyar así a una industria que está llamada a dibujar el futuro de España en la próxima década.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments