El negacionismo de Giró rebasa todos los límites
Esta misma semana, en el Pleno del Parlament de Cataluña, el consejero de Economía de la Generalitat, Jaume Giró, ha vuelto a negar que el procés tuviera algo que ver con la fuga de empresas de Cataluña, o con la ralentización del crecimiento económico en el territorio. No es la primera vez que Giró niega los datos que reflejan la lenta decadencia que la economía catalana muestra desde que se impulsó el proceso independentista. Pero ha sido muy comentado que en esta ocasión su "negacionismo" haya llegado incluso al límite de acusar al PP de la "supuesta" marcha de empresas de Cataluña. Además de calificar a esa formación de "apocalíptica", el conseller sitúa el decreto aprobado por los populares en 2017, que permitió los cambios de sedes sociales en 24 horas, como el gran culpable de la fuga de empresas. Ni qué decir tiene que esas palabras han sido muy comentadas en círculos políticos, pero también en el mundo empresarial, donde ha causado una gran sorpresa que Giró "cierre los ojos a todos los datos cuando precisamente él ha tenido una trayectoria en el mundo empresarial".
Pesimismo respecto al avance del coche eléctrico
Uno de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima aspira a que España disponga de 340.000 puntos de recarga en 2030 para impulsar el coche eléctrico. Pues bien, según recuerdan en la industria automovilística, en la actualidad solo hay instalados 11.500 puntos. Salta a la vista que la cifra está a años luz de la que se necesita alcanzar dentro de nueve años. Por dicho motivo, se comenta que en el sector del motor reina un total "pesimismo" respecto al futuro del coche eléctrico. Por lo que se comenta en esta industria, se necesita realizar una inversión de alrededor de 3.000 millones para lograr el objetivo fijado para 2030 en puntos de recarga. Pero en estos momentos "la hoja de ruta sigue sin aclararse". "Urge acelerar el despliegue de electrolineras. Si no, los enchufables seguirán teniendo una cuota de mercado ridícula en nuestro país", aseguran.
Auge de la demanda de casas en zonas rurales
Los últimos datos del mercado inmobiliario muestran un leve descenso de los precios de los inmuebles urbanos frente a un crecimiento de más del 6% respecto a niveles prepandemia en las casas ubicadas en poblaciones pequeñas. En el sector comentan que esta paradoja responde a la elevada demanda que se mantiene sobre este tipo de inmuebles, que conservan su tendencia ascendente gracias al teletrabajo.