Opinión

Se habla de la inactividad de Garzón, de la asignatura pendiente de Celaá y de indepes y Netflix

Alberto Garzón, ministro de Consumo

Críticas a la inactividad de Alberto Garzón

A pesar de que las quinielas le situaban en la rampa de salida del Ejecutivo, Alberto Garzón mantiene su lugar en el Consejo de Ministros. Con todo, fuentes cercanas a Moncloa consideran injusto que el ministro de Consumo haya salido indemne de la reciente crisis de Gobierno. Estiman que las polémicas gratuitas creadas por el ministro con el sector turístico y, más recientemente, con su ataque al consumo de carne, eran motivos más que suficientes para que Pedro Sánchez prescindiera de sus servicios. Máxime tras la propia desautorización del propio presidente del Gobierno con la frase el "chuletón al punto no tiene rival". Pero, además, las fuentes aseguran que Garzón "mantiene una escandalosa inactividad que se ha acrecentado en los últimos tiempos". Recuerdan que a lo largo de la legislatura el Ministerio de Consumo no ha presentado medida, decreto o acuerdo alguno durante siete meses. "En 2021, resulta especialmente manifiesta la inactividad", dicen en el entorno del Ejecutivo. Por si fuera poco, sus críticos recuerdan que Garzón es, junto a Manuel Castells, el ministro que tiene una agenda mediática más despejada. "Alrededor de la mitad de los días no tiene ninguna cita. Es sorprendente para un ministro cuyo sector está en el centro de la crisis", dicen.

La asignatura pendiente de Isabel Celaá

Durante el acto de entrega de cartera a su sucesora Pilar Alegría, la ya exministra de Educación Isabel Celaá comentó que estaba contenta y satisfecha de su trabajo y que "tenía ganas de tomarse vacaciones". De hecho avanzó hasta el destino de su retiro al asegurar que "se iría un tiempo al norte". Pero en su entorno cuentan que Celaá no está demasiado feliz de su salida del Ejecutivo de Pedro Sánchez. Por lo que comentan a la extitular de Educación le "apena especialmente " marcharse dejando la reforma educativa sin desarrollar. "Está disgustada porque la normativa que elaboró se aplicará desde el próximo curso y ella ya no tendrá papel alguno en ese proceso", dicen fuentes cercanas a Celaá.

El independentismo, de nuevo contra Netflix

El Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) no ceja en su empeño y vuelve a exigir que se obligue a plataformas como Netflix o Amazon Prime a garantizar que una cuota del 50% del catálogo esté en lenguas cooficiales distintas al castellano. Esta exigencia ha sido muy comentada en círculos políticos, principalmente porque este órgano tiene caducados los mandatos de sus integrantes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky