Opinión

Funerarias: profesionalidad, esfuerzo y consuelo, pero poco reconocimiento

Servicios funerarias, un sector que reclama ser reconocido

Ahora que parece que podemos tocar el final de esta pandemia con la punta de los dedos, es un buen momento para reflexionar y analizar lo sucedido en este último año y medio. Pasada la tempestad y cuando aún estamos inmersos en la tensa calma que no nos permite olvidar lo vivido y sufrido, creo que podemos y debemos dedicar un tiempo a hacer balance.

En este proceso de aprendizaje y de búsqueda de respuestas, os invito a meter en la ecuación a un sector que se vio desbordado en los peores momentos de esta pandemia, que fue incluso señalado sin motivos y que, a pesar de su esfuerzo y de entregarse hasta la extenuación, apenas ha sido reconocido ni se le nombra cuando llega la hora de los agradecimientos; me estoy refiriendo al sector funerario.

Los profesionales de tanatorios, crematorios, cementerios, etc. han trabajado bajo una presión extrema, han vivido situaciones difíciles de encajar para cualquier profesional en el último año y medio, y lo han hecho con dignidad, profesionalidad y respeto. Ellos son el último eslabón de la cadena sanitaria. Tras el esfuerzo del personal médico por salvar la vida a la persona, ellos cierran el círculo vital y comienzan otro proceso clave en la vida de la persona, el duelo. Por ello, creo que no solo debemos reconocerles su dedicación durante la pandemia que nos ha tocado vivir, sino también poner en el lugar que merecen su trabajo y la labor social que desempeñan.

La industria de los servicios funerarios y seguros del ramo, representa un 0,32% del PIB de nuestro país. Este sector da trabajo de forma directa a casi 12.000 personas en España, una cifra que aumenta cada año debido al interés de sus principales actores por ampliar y mejorar sus servicios. Hablamos de unos profesionales implicados y amantes de su profesión, como muestra que más del 71% de los mismos participaron en actividades formativas relacionadas con su actividad profesional en 2019.

Otra realidad que creo fundamental compartir, y que nos ayudará a comprender la labor social de este sector, es su compromiso con la Responsabilidad Social Corporativa. La totalidad de las empresas españolas que lo componen realizan servicios funerarios de beneficencia a través de acuerdos con las diferentes administraciones públicas locales y provinciales.

El otro aspecto que evidencia el compromiso de este sector con la sociedad es su apoyo al duelo de las familias. Un 62% de estas empresas funerarias cuentan con medios específicos para brindar este tipo de ayuda como valor añadido a sus servicios. Quizás, ahora más que nunca, hemos comprendido la importancia de la despedida de nuestros seres queridos, del duelo, de la ceremonia, y que, si ya es difícil enfrentarse a la pérdida de un ser querido, ese dolor se agrava con un adiós desde la distancia y sin encontrarse acompañado.

Espero que estos datos nos ayuden a poner en valor la importante labor social del sector funerario, pero sobre todo confío en que permitan a la sociedad reconocer el trabajo, esfuerzo y compromiso de todos los profesionales que lo componen. Los que, de algún modo, hemos compartido con ellos estos duros momentos nos sentimos en deuda por la capacidad y la calidad que nos han demostrado las empresas, sus trabajadores y proveedores.

Quizás sea la dificultad que en nuestra cultura entraña hablar de la muerte lo que ha hecho que los agradecimientos, reconocimientos y conversaciones en torno al sector funerario sean siempre tan limitados… La intención de sus principales actores es que esto cambie, el objetivo es que la sociedad los escuche.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky