
¿Quién apoya el DNI catalán de Puigdemont?
La pasada semana, el Consell per la República, la entidad impulsada desde Waterloo por Carles Puigdemont lanzó una especie de DNI catalán, que recibe el nombre oficial Identidad Digital Republicana. A pesar de no estar avalado por ningún organismo oficial, Puigdemont vende cada DNI a 12 euros con la promesa de que es una "vía para participar de manera directa en el proceso para lograr la independencia catalana". Pues bien, por muy rocambolesco que pueda sonar todo, la iniciativa ya cuenta con algunos apoyos de empresas. En concreto de 14. Una de ellas es Petrolis Independents, la compañía del diputado de Junts y expresidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, JoanCanadell. También están otras entidades independentistas, como la Plataforma per la Llengua, el Cercle Català de Negocis, y la teleco Parlem. Asimismo el DNI también está respaldado por medios independentistas, como Vilaweb, El Punt Avui o El Nacional. "Son los que siempre aparecen cuando Puigdemont tiene una ocurrencia", dicen en ámbitos políticos catalanes. El hecho de contar solo con el placet del mundo independentista, unido a que ningún organismo nacional e internacional lo toma toma en serio, augura un corto recorrido al DNI catalán. "Solo servirá para que Puigdemont consiga dinero con el que mantener su tren de vida en Bélgica", dicen en la oposición.
Ninguneo al hombre de confianza de Iglesias
La marcha de Pablo Iglesias del Gobierno ha dejado a Podemos sin representantes en el Comité de Seguimiento del coronavirus, que se reune dos veces por semana bajo la presidencia de Pedro Sánchez. Hasta hace dos semanas en esta comisión estaba el propio Iglesias y su director de Gabinete, José Julio Rodríguez. Pero cuentan que el conocido como ex Jemadha dejado de ser invitado a unas reuniones en las que ahora solo están ministros y asesores socialistas junto a Fernando Simón. Pus bien, desde Podemos desvelan que al exvicepresidente del Gobierno le ha molestado que se excluya al ex Jemad del Comité.
Debacle de RTVE en emisiones en diferido
La caída general de audiencia de RTVE también se observa en las emisiones en diferido (aquellos programas que no ven en el momento de la emisión). Tanto es así que la unión de sus dos principales rivales está cerca de triplicar el porcentaje que RTVE obtiene. En concreto, La 1 presenta una cuota de pantallas del 10,9% frente al 14,2% de Telecinco y al 11,5% de Antena 3.