Opinión

Se habla de escasez en la sanidad catalana, del positivo de Macron y del sector del autobús

La consejera de Salud catalana Alba Vergès

Alerta roja en la Sanidad catalana

La Generalitat anunció hace poco más de un mes a bombo y platillo un plan para fortalecer la atención primaria en Cataluña, dotado con 300 millones. La consejera de Salud Alba Vergès aseguró que con ese presupuesto se contratarían 300 médicos y 220 enfermeras, lo que mejoraría los ambulatorios, que son la primera línea de resistencia contra la pandemia. Ya entonces, los facultativos criticaron un plan que ni siquiera daba para que hubiera un médico nuevo por centro de salud (Cataluña cuenta con más de 400 ambulatorios). Con todo, lo peor es que tras el anuncio no ha ocurrido nada y en el sector sanitario creen que la posible tercera ola del virus volverá a sorprender otra vez a la sanidad catalana con escasez de medios humanos y materiales. En concreto, fuentes del sector afirman que ahora mismo ya falta 1.500 médicos de atención primaria en la región. "Se ha dicho por activa y por pasiva a la Consejería que no se puede asumir la mayor carga de trabajo que el rastreo genera y que supone un 20% más de la actividad habitual. Si los contagios suben y llega una tercera ola en enero faltarán muchos más que los 1.500 médicos que ahora se requieren", añaden desde los centros de salud. A pesar de todo, nadie en el sector sanitario espera que la Navidad traiga consigo una solución del Govern a la alarmante escasez que ya sufren.

Nerviosismo tras el positivo de Macron

El presidente Pedro Sánchez dio negativo en el PCR que se realizó el jueves tras el positivo por Covid de su homólogo francés Emmanuel Macron con quien tuvo contacto el pasado lunes. Se comenta que a partir de ese momento muchos ministros empezaron a respirar tranquilos. En concreto, todos aquellos que tuvieron contacto con Sánchez en los primeros días de la pasada semana y que se temían que un positivo del presidente en la prueba de PCR les impidiera pasar la Navidad con sus familias. Se comenta que algunos de estos ministros no podían ocultar su nerviosismo en la mañana del jueves temiendo un resultado que les habría obligado a hacer cuarentena.

Situación límite para el sector del autobús

La pandemia ha dejado al sector del transporte en autobús en una situación muy delicada. En concreto, se dice que un tercio de las firmas podría cerrar por las pérdidas que la epidemia está generando, lo que supondría la destrucción de unos 30.000 puestos de trabajo. "Necesitamos ayudas con urgencia para evitar muchas quiebras", advierten en el sector.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky