Las CCAA, hartas de los retrasos de Sanidad
elEconomista publicó el pasado 28 de septiembre que la compra de material sanitario por 2.500 millones para hacer frente a la segunda ola del coronavirus estaba atascada en el Ministerio de Sanidad. Y eso a pesar de que la directora de la Agencia Española del Medicamento, María Jesús Lamas, y el ministro del ramo, Salvador Illa, anunciaron que las adjudicaciones se harían en agosto para que las comunidades autónomas pudieran recibir los equipos durante el pasado mes de septiembre. Pues bien, se rumorea que este retraso ha hartado a los gobiernos regionales. Es más, cuentan que en algunas administraciones autonómicas están buscando sus propias vías de suministro ante la demora que acumula Sanidad con el lote que anunció en agosto. No obstante, las CCAA no son las únicas que se han cansado de los incumplimientos de Sanidad. De hecho, se comenta que existen al menos dos Ministerios que tampoco están dispuestos a esperar a Sanidad y han tramitado licitaciones en las últimas semanas para adquirir equipos con los que proteger a sus plantillas. "Es intolerable que tras medio año de pandemia, el equipo de Illa siga teniendo retrasos en las compras del material médico", indican desde un Gobierno regional.
La inaudita 'subasta a gritos' que Colau impulsa
El Ayuntamiento de Barcelona tiene en pie de guerra al sector funerario. El motivo es el método que el Consistorio de Ada Colau he seleccionado para vender el 15% que aún posee en Serveis Funeraris de Barcelona. En concreto, la operación se realizará mediante una subasta "a viva voz". Para el sector recurrir a esta práctica resulta inaudito, ya que elimina cualquier tipo de incentivo a la hora de presentar ofertas previas (van en sobre cerrado y se abren el día de la subasta) y porque deja la seguridad jurídica en el aire. "Una subasta a gritos carece de lógica. De hecho da la impresión de que el Ayuntamiento quiere enturbiar el proceso de privatización de la parte pública de esta empresa mixta", indican desde el sector funerario.
El 20% de los bares permanece cerrados
La segunda ola del coronavirus ha supuesto un mazazo definitivo para un porcentaje el sector de la hostelería. Lo demuestra el hecho de que, según dicen, un 20% de los bares y restaurantes en España permanece cerrado desde marzo. "Muchos no pudieron abrir tras el estado de alarma por la huida del turismo. Y ahora tampoco podrán por los rebrotes", dicen desde el sector.